El árabe de Orán

El árabe de Orán (noroeste de Argelia) es un dialecto urbano de base beduina-hilalí. Teniendo en cuenta la evolución demográfica de la ciudad así como su carácter de capital regional, podemos suponer que Orán constituye una zona de aluvión en la que confluyen distintas variedades rurales hilalíes y, en menor medida, prehilalíes de la región del Oranesado. El dialecto en cuestión muestra una evolución muy similar al de la capital económica marroquí, Casablanca. Ambas variedades presentan distintos rasgos de origen beduino-hilalí reordenados mediante varios procesos de nivelación. En cuanto al elemento sedentario-prehilalí, este se manifiesta principalmente en la alternancia /q/~/g/ y en la pérdida de los fonemas interdentales, los cuales todavía se pronunciaban a principios del siglo XX. Apenas existen estudios acerca del dialecto árabe de Orán.

Árabe de Orán: Chiste del tartamudo

Árabe de Orán. Chiste del tartamudo

(1) gāl lək wāḥəd ʕăggūn, wădwād ma yəhḍəṛ-š ġāya (2) yəhḍəṛ āhāhāh bāš ygūl l-kəlma… (3) ḥăwwəs ʕla xədma ma lqā-š gāʕ xədma (4) gāl lək txăl[1] ʕănd wāḥəd mūla ḥānūt, ybīʕ lə-ktūba, txăl ʕăndăh "ss… slā…mu… ʕlī…kŭm" (5) ygūl lăh "s-slām w-ṛaḥmatu ḷḷāh" "xx…xəṣṣni xx…xədma" (6) yāḷḷāh qrīb tŭxlŭṣ ki-dxŭlt… qrīb tŭxlŭṣ (7) gāl lăh: "ša bīt təxdəm? ša nxəddmək ʕă-Ḷḷāh?". (8) gāl lăh: "nəxdəm b-əlli kāyən", hŭwwa yəhḍəṛ b-əl… ma yəhḍəṛ-š kīma hākka (9) gāl lăh "lli kāyna xədma". hād yšūf fīh šəffăh, gāl lăh: "ma kāš ʕāwd tšəffăh", gāl lăh (10) ʕăndăh fə-lāryēṛ būtīk[2] wāḥəd ktūba mən wīnta ma nbāʕu lăh-š, ʕāṛəf mən wīnta? fə-ʕăšṛa snīn wəlla… ma nbāʕū-š, qāyəshŭm fə-lāryēṛ būtīk (11) žāb lăh ʕăšṛa ktūba, gāl lăh: "hāk hād lə-ktūba ma txălləṣni ma wālu", gāl lăh: "ddīhŭm w-bīḥḥŭm[3], ʕla ḥsăb ma bəʕthŭm ʕṭīni w-ddi fāyədtək" (12) ṛāḥ xăms dqāyəq wəlla, gāl lăh: "bəʕthŭm?" gāl lăh: "wāh bəʕthŭm" (13) gāl lăh: "ṛāni fə-ʕăšṛa snīn, wāḥəd ma bəʕtăh-š ntāya ʕăšṛa bəʕthŭm" (14) "la bəʕthŭm mxăllṣa" (15) gāl lăh: "dzīd təxdəm?" gāl lăh: "wāh" (16) ṛāh žāb lăh ʕəšrīn, gāl lăh… ṛāḥ ʕăšṛa dqāyəq ža ʕăndăh xăllṣăh, xlăʕ s-sĭyyəd aīwa ki-ṛāh ydīr hāda? (17) žāb lăh kăṛtūn[4], gāl lăh:" hāk ddīh, nŭṣṣ" nhāṛ wəlla ʕăndăh xălləṣ fīh b-əl-ʕăgd "ṣāye[5] bəʕtăh" (18) xlăʕ s-sĭyyəd gāl lăh: "Ḷḷāh yəṛḥəm būk bīt[6] nṣăqṣīk ki-ṛāk ddīr bāš tbīḥḥŭm ntāya?" (19) gāl lăh: "ṛāni ngūl lhŭm: šṛu lĭya hād lə-ktāb wəlla nqṛāh lkŭm".
[1] Ensordecimiento: /dxăl/ > [txăl] “él entró”. [2] l’arrière boutique “trastienda” (< francés). [3] Asimilación: /bīʕhŭm/ > [bīḥḥŭ] “véndelos”. [4] carton “caja (de cartón)” (< francés). [5] ça y est “ya está, listo, se acabó” (< francés). [6] Caída de /ġ/: /bġīt/ > [bīt] “yo quiero”. El verbo querer se expresa normalmente en Orán mediante la voz bġa (imperfectivo yəbġi) por lo que no parece que se trate etimológicamente de la raíz clásica {ʔby} tal y como se ha señalado para otros dialectos. Véase al respecto Sánchez 2014: 135 y la bibliografía citada (ver apartado de referencias bibliográficas).
(1) Esto era un tartamudo, un tartajoso que no hablaba correctamente, (2) hablaba ahahah para decir una palabra. (3) Un tartajoso que buscaba trabajo y no lo encontraba. (4) Resulta que fue a un tendero, uno que vendía libros, entró (y dijo) "hoooo…la" (5) (el tendero) le dijo "hola, la paz y la misericordia de Dios sean contigo". "Neeee…cesito un trabajo". (6) Vamos, ya has terminado, acabas de entrar y ya has terminado. (7) (El tendero) le dijo: "¿en qué quieres trabajar? Por Dios ¿en qué puedo emplearte?" (8) (El tartamudo) le dijo: "trabajaré en lo que haya". Él hablaba con… no hablaba así. (9) Le dijo: "el trabajo que haya". (El tendero) lo miró y le dio pena de él. Le dijo: "ya no le darás pena a nadie". (10) (El tendero) tenía en la trastienda unos libros que no vendía desde hacía mucho, ¿sabes desde cuándo? Hacía unos diez años que no los vendía y los había tirado en la trastienda (11) Le trajo diez libros y le dijo: "toma estos libros y no me pagues ni nada". Le dijo: "llévatelos y véndelos, según (el precio) por el que los vendas dame (mi parte) y llévate tu comisión". (12) Se fue (el tartamudo) y a los cinco minutos regresó y (el tendero) le dijo: "¿los has vendido?" Le dijo: "sí, los he vendido". (13) (Entonces el tendero) le dijo: "yo en diez años no he vendido ni uno y tú has vendido diez". (14) "No, los he vendido y están pagados". (15) (El tendero) le dijo: "¿(quieres) seguir trabajando?". Él le dijo: "sí". (16) Fue y le trajo veinte, le dijo… se fue y a los diez minutos vino y le pagó. El señor se asustó y (se dijo), pero ¿cómo hace este (para vender los libros)? (17) Le trajo una caja y le dijo: "toma, llévatela". Pasó medio día y (el tartamudo) volvió a donde estaba el tendero, y cumpliendo con lo acordado (le dijo): "ya está, la he vendido". (18) El señor se asustó y le dijo: "por favor quisiera preguntarte cómo haces tú para venderlos". (19) (El tartamudo) le dijo: "yo les digo: ¡compradme este libro o (de lo contrario) os lo leo!".
Ficha de metadatos

Autor : Jairo Guerrero (grabación, transcripción y traducción).

Título: Árabe de Orán: Chiste del tartamudo.

Tipo de relato: monólogo.

Duración: 1’33”.

Tema: chiste acerca de un tartamudo que buscaba trabajo.

Lenguas: árabe argelino de Orán.

Fecha: 17/04/2014.

Lugar: ciudad de Orán (noroeste de Argelia).

Soporte: Zoom H2 Handy Recorder.

Tipo de transcripción: transcripción fonética amplia.

Lengua de la traducción: español.

Comentarios: esta grabación se realizó en una estancia de trabajo de campo que tuvo lugar en abril de 2014, en el marco del programa de movilidad “Investigadores mediterráneos” y financiada por el Aula Universitaria del Estrecho y el Banco Santander.

 

Informantes

Número: en la grabación aparece un solo informante. En una sola ocasión se escucha al entrevistador.

Nombre: Mḥămməd.

Sexo: hombre.

Edad: 25.

Nivel de escolarización: Bachillerato.

Profesión: estudiante universitario.

Origen: nacido y residente en la ciudad de Orán.

Datos interesantes desde el punto de vista sociolingüístico:

Fonología y fonética*

Como en la mayoría de dialectos beduinos, el principal reflejo de */q/ es /g/, si bien existen varios casos de alternancia con /q/: grīb ~ qrīb ‘cercano’, gdīm ~ qdīm ‘antiguo’, y de realización sorda /q/: dqāyəq ‘minutos’, qāyəs ‘que ha tirado’. */ǧ/ siempre se realiza como chicheante /ž/ y no suele sufrir alteración alguna en contacto con sibilantes, lo cual constituye una diferencia con respecto a otros dialectos de la zona.

Los antiguos fonemas interdentales se realizan como oclusivos: ḍălma ‘oscuridad’, dənb ‘culpa’, tlāta ‘tres’.

A semejanza de otros dialectos argelinos, la faringal /ʕ/ tiende a ensordecerse en ciertos contextos silábicos, así qāṛăʕtqāṛăḥt ‘esperé’, lă-ʕšală-ḥša ‘la cena’.

Un aspecto curioso en el consonantismo de este dialecto es la sonorización ocasional de la labiodental /f/ en el verbo ṛfədṛvəd ‘él levantó’. Cabe destacar así mismo la presencia de la africada /č/ en préstamos del español.

El sistema vocálico del árabe oranés es exactamente idéntico al de los dialectos urbanos pre-hilalíes, es decir dos vocales breves (/ə/, /ŭ/) y tres largas (/ā/, /ū/, /ī/). Este rasgo también se da en dialectos de base beduina como los de Casablanca o Marrakech.

Morfología verbal

En lo que se refiere a la morfología verbal, el árabe de Orán se caracteriza por la geminación de la primera consonante de la raíz en aquellas formas de la conjugación verbal en las que de lo contrario aparecería una vocal breve en sílaba abierta: nəfhəmnəffəhmu (en vez de nəfəhmu). Se trata de un rasgo típicamente beduino que se manifiesta también, aunque con menor frecuencia, en la morfología nominal: mkŭḥla ~ mŭkkŭḥla ‘escopeta’, răgbəttək ~ răggəbtək ‘tu cuello’.

Un buen ejemplo en el que se combinan elementos beduinos y elementos pre-hilalíes es la conjugación de los verbos defectivos en sus formas plurales. No hay reconstrucción del paradigma en ninguna forma salvo en la 3ª pl. del perfectivo: nənsu, tənsu, yənsu, nsāw.

Otros rasgos beduinos con respecto a la morfología verbal son: la ausencia de preverbios, la formación de la voz pasiva mediante el prefijo n– y el uso de la partícula de futuro ġādi.

Morfología nominal

En lo que respecta a los pronombres personales, cabe señalar la distinción de género en la segunda persona singular y el empleo del pronombre sufijo de 3ª persona masc. sing. –ăh.

En línea con otros dialectos de origen hilalí, hay una predilección por las construcciones sintéticas a la hora de expresar la posesión. No obstante, también se hace uso de la partícula de genitivo tāʕ (pl. tāwəʕ).

Uno de los rasgos beduinos más destacados del árabe oranés quizá sea el empleo del paradigma de plural del tipo ḥwānīt ‘tiendas’ (opuesto al sedentario ḥwānət).

Léxico

El léxico del árabe oranés combina voces típicamente argelinas con otras propias de la región: šbāb ‘bonito’, mlīḥ ~ ġāya ‘bueno, bien’, āṛwăḥ ‘¡ven!’, səqṣa ‘preguntar’, ḥăbb ~ bġa ‘querer’, dṛāhəm ‘dinero’, ḥăwwəs ʕla ‘buscar’, ḥkəm ~ gḍəb ‘coger, agarrar’, stənna ~ qāṛăʕ ‘esperar’, šādi ‘mono’, xŭdmi ‘cuchillo’, nəžžəm ~ qădd ‘poder’, āyya ‘¡vamos!’, ṣăḥḥa ‘vale, de acuerdo’, ṣăḥḥīt ‘gracias’. Así mismo, el dialecto de Orán comparte algunas isoglosas léxicas con los dialectos marroquíes, por ejemplo: ʕqəl ʕla ‘recordar’, bla žmīl ‘de nada’, ma lək? ‘¿qué te ocurre?’, xāwi ‘vacío’, nīšān ‘recto’.

Por último, hemos de destacar la presencia de numerosos préstamos de origen español: bolsa > būṛṣa ‘bolsa’, rojo > ṛōxo ‘rubio’, lejía > līxīya ‘lejía’, chancla > šăngla ‘chancla’, puñeta > bănyăt ‘masturbarse’, duro > ḍōṛo ‘unidad monetaria equivalente a 1 céntimo de dinar argelino’.

 

*La  información para hacer este breve resumen se ha extraído de: Guerrero, Jairo. 2015. “Preliminary Notes on the Current Arabic Dialect of Oran (Western Algeria)”, Romano-Arabica 15, 219-233.

Autor: Jairo Guerrero

La población costera de Orán (en árabe وهران [wahrān] y Oran en francés e inglés) se sitúa en el noroeste de Argelia y es la segunda ciudad más importante del país tras la capital Argel.

Orán está situada a unos 270 kilómetros de la frontera con Marruecos. Esta ciudad constituye un importante centro económico e industrial que se vertebra en torno a la actividad pesquera, el comercio y la exportación de gas natural.

El área que ocupa la ciudad moderna así como la localidad de Mazalquivir eran conocidas en época romana bajo el nombre de Portus Divini. Los cercanos yacimientos de Bethioua y Madagh son buena prueba de esta ocupación púnico-romana.

Según al-Bakri, Orán fue fundada en el 902 por los marinos andalusíes Muhammad Ibn Abi Awn y Muhammad Ibn Abdun con el apoyo de los omeyas de Córdoba, quienes buscaban extender sus dominios a esta zona del Mediterráneo. Hacia el 910, un conflicto entre las tribus bereberes de la región terminará con el saqueo e incendio de la ciudad. Tras su reconstrucción, Orán vuelve a ser devastada por los ifreníes. Posteriormente serán los ziríes quienes la reconstruyan y permanezcan en ella hasta 1077, cuando Orán pasa a manos de los almorávides.

Con los almohades la ciudad adquiere una cierta importancia dada su cercanía a Mazalquivir y Honain, puertos de la armada almohade. Luego, la derrota de esta dinastía bereber en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se traducirá en la emergencia de nuevas dinastías norteafricanas (hafsíes, zianíes y meriníes) que se sucederán como señores de Orán. Este será un periodo de gran esplendor económico y cultural gracias principalmente a los acuerdos comerciales con las repúblicas marítimas de Génova y Venecia.

Entre 1492 y 1502, la ciudad recibe la llegada de numerosos refugiados judíos y moriscos expulsados de España por los Reyes Católicos. Por aquellos años, las costas de Berbería se habían convertido en refugio para distintos navíos que practicaban la piratería. Será dentro del marco de una política expansionista y con el objetivo de hacer frente a esta actividad corsaria que España tomará Orán en 1509. Los nuevos señores del enclave africano acometerán distintos trabajos de fortificación y construirán un presidio.

A partir de 1609, una nueva oleada de refugiados moriscos llega al puerto de Orán. Un siglo después, en 1708, los otomanos logran expulsar a los españoles quienes no recuperarán esta plaza fuerte hasta 1732. Sin embargo, un terremoto asolará la ciudad en 1790 y obligará a los españoles a abandonarla definitivamente.

En 1831, tras cuarenta años en manos de los turcos, Orán, al igual que el resto de Argelia, sucumbe ante las tropas francesas. Numerosos colonos, principalmente franceses y españoles, empezarán a llegar atraídos por las posibilidades económicas derivadas de la agricultura y el comercio.

En 1939, varios buques cargados con refugiados republicanos españoles atracan en el puerto de Orán. Buena parte de estos refugiados acabarán en los campos de concentración levantados por los franceses en Argelia.

Durante la Segunda Guerra Mundial serán los estadounidenses quienes ocupen Orán y la empleen como base para sus operaciones en Italia. Hay que destacar que hacia 1950 la inmensa mayoría de la población era de origen europeo.

Durante la guerra de independencia argelina, Orán y su región presenciarán distintas batallas y escaramuzas protagonizadas por combatientes de la talla de Laarbi Ben Mhidi o Ahmed Zabana.

En 1962, el día en que se celebraba la fiesta por la independencia argelina, se registran en toda la ciudad numerosos casos de linchamiento de ciudadanos europeos y musulmanes.

Durante la llamada “década negra” (años noventa del siglo XX), los atentados y las masacres de civiles que cometen tanto los islamistas como el estado provocarán un éxodo rural que llevará a las poblaciones del interior de Argelia a desplazarse hacia las ciudades costeras. Es así que Orán experimentará una cierta explosión demográfica durante este periodo.

Bibliografía

  • Al-Bakrī, Abū ʕUbayd 1859. Description de l’Afrique septentrionale par El-Bekri (Mac Guckin de Slane translator and editor). Paris, Imprimerie impériale.
  • Benallou, Lamine 2002. L’Oranie espagnole. Approche sociale et linguistique. Oran, Editions Dar El Gharb.
  • Cruck, Eugène 1959. Oran et les témoins de son passé. Récits historiques et anecdotiques. Oran, Heintz Frères.
  • Houari, Chaila 2002. Oran, histoire d’une ville. Oran, Edik.

Autor: Jairo Guerrero

  • Basset, André 1936. “Situation actuelle des parlers berbères dans le département d’Oran”, Revue Africaine 368/369, 1001-1006.
  • Benallou, Lamine 1992. Dictionnaire des hispanismes dans le parler de l’Oranie. Alger, Office des Publications Universitaires.
  • Benallou, Lamine 2002. L’Oranie espagnole. Approche sociale et linguistique. Oran, Editions Dar El Gharb.
  • Boualem, Baya 1989. Le parler d’Oran : Quelques notes phonétiques. Oran, Université Es-Senia (Tesis doctoral inédita).
  • Bouamrane, Ali 1992. “Elements of linguistic geography”, Cahiers de Dialectologie et de Linguistique Contrastive 1 (vol. III), 39-49.
  • Bouhadiba, Farouk 1976. The Phonology of Oran Arabic. Belfast, Ulster University (Tesis doctoral inédita).
  • Bouhadiba, Farouk. 1984 “A Note on the Pharyngeals of Oran Dialect of Arabic”, Recherches Linguistiques 4.
  • Bouhadiba, Farouk 1990. “Vowel Alternation in Algerian Arabic: A Sample Study Based on Oran Spoken Arabic”, Cahiers de Dialectologie et de Linguistique Contrastive 2.
  • Bouhadiba, Farouk 1992. “On phonemic isoglosses in western Algeria”, Cahiers de Dialectologie et de Linguistique Contrastive 1-2 (vol. III), 1-37.
  • Cantineau, Jean 1940. “Les parlers arabes du département d’Oran”, Revue Africaine 84, 220-231. https://www.algerie-ancienne.com/livres/Revue/revue.htm.
  • Doutté, Edmond 1903. “Un texte arabe en dialecte oranais”, Mémoires de la Société de Linguistique de Paris XII, 335-370 y 373-406.
  • Guerrero, Jairo 2015. “Preliminary Notes on the Current Arabic Dialect of Oran (Western Algeria)”, Romano Arabica 15, 219-233. http://www.academia.edu/9952060/Preliminary_Notes_on_the_Current_Arabic_Dialect_of_Oran_Western_Algeria_
  • Guerrero, Jairo 2016. “A Phonetical Sketch of the Arabic Dialect Spoken in Oran (North-western Algeria)”, G. Grigore & G. Biţuna (eds.), Arabic Varieties: Far and Wide. Proceedings of the 11th International Conference of AIDA-Bucharest 2015. Bucharest, Editura Universității din București, 273-280. http://www.academia.edu/22285383/A_phonetical_sketch_of_the_Arabic_dialect_spoken_in_Oran_north-western_Algeria_
  • Labed, Zohra 2015. Genealogical koineisation in Oran Dialectal Arabic: A case study. Saarbrücken, Lambert Academic Publishing.
  • Moussaoui-Meftah, Meriem 1992. Presencia del léxico español en el habla oranesa. Oran, Université Es-Senia (Tesis doctoral inédita).
  • Smara, Amine 2012. Description morphosyntaxique, en diachronie et en synchronie, de la négation et de “ra-” dans le parler d’Oran. Paris, Université Paris-Sorbonne Paris IV, (Tesis doctoral inédita).
  • Zohra, Labed 2014. Genealogical koineisation in Oran speech community. The case of young University Oranees. Oran, Université Es-Senia (Tesis doctoral inédita). http://theses.univ-oran1.dz/document/42201446t.pdf

Datos de contacto

Ciudad Universitaria - Campus San Francisco
Facultad de Filosofía y Letras
Calle Pedro Cerbuna 12
50009 ZARAGOZA - ESPAÑA

Patrocinan

Ministerio de Economía y Competitividad Universidad de Zaragoza