El árabe de Marrakech

El dialecto árabe de Marrakech es una de las variedades urbanas marroquíes con mayor número de hablantes. Es de marcado carácter beduino para el conjunto dialectológico marroquí, si exceptuamos el árabe ḥassāniyya hablado en el sur del país, que supone un claro ejemplo de variedad beduina.

El proceso de arabización de la ciudad ha influido claramente en el tipo de árabe hablado en ella. Así, en sus inicios, el primer tipo de árabe debió de ser sedentario, por ello existe asimismo un número nada despreciable de características que comparte con variedades sedentarias, pero que están considerablemente menos presentes que en los dialectos urbanos marroquíes tradicionales. A todo ello se le suma una serie de peculiaridades que se pueden encontrar en otras variedades marroquíes meridionales, y que responden en buena parte al efecto sustrático y astrático del amazige, esencialmente en su variedad tashelhit.

Árabe de Marrakech: En otra época

Árabe de Marrakech: En otra época.

(1) măṛṛākǝš ʕăndu ṣūṛ ḍāyəṛ bīh. fīh sətta t əl-bībān: əl-bāb əl-lŭwwəl hŭwwa bāb ġwmāt. u l-bāb ət-tāni, bāb āylān. (2) u l-bāb ət-tāləţ, bāb əd-ḑbāġ. u l-bāb əṛ-ṛābəʕ, bāb ḑŭkkwāla. u l-bāb əl-xāməs, bāb īġli. (3) u l-bāb əs-sātt, bāb əṛ-ṛŭbb, māši ṛ-ṛəbb, bāb əṛ-ṛŭbb. əṛ-ṛŭbb wāḥəd lӑ-ʕṣīr kān tā-yĭtṣāyǝb mən tmǝṛ u kān ţ-yĭţbāʕ f bāb əṛ-ṛŭbb. hāda hŭwwa ṛ-ṛŭbb. (4) kān... kān... dāba n-nās bəzzāf ţ-ygūlu bāb əṛ-ṛəbb, u māši bāb əṛ-ṛəbb, bāb əṛ-ṛŭbb, āh. əṛ-ṛŭbb wāḥəd lӑ-ʕṣīr dyāl tməṛ, smītu ṛ-ṛŭbb. (5) hād əl-bībān kŭllhŭm ʕăndhŭm əd-dfūf u kā-yĭtsəddu īla fāt l-ʕīša. īla fāt ṣālāt l-ʕīša, kān, kān măṛṛākǝš kā-yĭtsədd. īla fāt l-ʕīša kā-təbqa ʕla băṛṛa, ma kān-š lli yḥəll līk. (6) hādu lli kānţ. ămma[1] l-mḑīna f əd-dāxəl, kānu fīha ḥwām. u kŭlla ḥūma b smītha u lӑ-ʕzāwi ḑyālha. u kŭlla ḥūma ʕăndha fəṛqa dyāl ǝd-dəqqa. əd-dəqqa lʕəb lli hŭwwa mӑʕ... măʕṛūf, b əl-măṛṛākšĭyya. (7) wāḥəd əl-ḥūma smītha zāwyǝt əl-ḥḍəṛ ma fīha-š fəṛqa t ət-dəqqa u ma fīha-š əl-ḥwānt u ma fīha-š əs-swīqa. (8) mātālān had əl-ḥūma ma fīha-š əl-ḥwānt u ma fīha-š dīk... dīk əs-swīqa. ʕlāš had... hād zāwyǝt əl-ḥḍəṛ ma fīha-š əd-dəqqa u ma fīha-š əl-ḥwānət, šna hŭwwa s-sābāb? (9) līʔānnāhu hād zāwyǝt əl-ḥḍəṛ žāt ḥda ž-žāmăʕ dyāl bən yūsǝf, ǝl-žāmӑʕ dyāl bǝn yūsǝf u l-mǝdṛāsa dyālt bən yūsǝf. u ḍāṛ bəllāṛž. kā-tsmăʕ b ḍāṛ bəllārž? [Sí, es muy conocida.] Ă.: (10) īdān[2] hād ǝl... hād əl-bḷāṣa bḥāl bīna ngūlu kānt mərkəz ḥāḍāṛi. kān(t) wāḥəd əl-bḷāṣa lli hĭyya ḥāḍāṛĭyya u kānu nās dyāwəl zmān kānu tā-yĭḥtāṛmu l-mǝdṛāsa lli fīha l-ʕīlǝm u tā-yĭḥtārmu ž-žāmăʕ ma tkūn-š fīh əs-sūq u s-swīqa, ma ykūn-š. (11) hād əl-ḥūma lli ḥda ž-žāmăʕ ma ţ-ykūn-š fīhŭm s-swīqa. u mənhŭm... zāwyǝt əl-ḥḍəṛ ma ʕăndhŭm-š əl-fəṛqa dyāl əd-dəqqa līʔānnāhu d-dəqqa xəṣṣhŭm f ʕāšūr ylǝʕbūha... (12) wālākīn kāyən əž-žāmăʕ, xəṣṣhŭm ywŭqqṛu hād... bāš nfəhmu hād əl-māsāʔīl[3]. (13) mni tā-nxŭržu mən zāwyǝt əl-ḥḍəṛ, tā-nəmšīw, tā-nxŭržu, tā-nəlqāw s-sūq. kā-nǝmšīw, kā-nǝdxlu l ǝs-sūq. (14) fīh ţmənya u ṛbʕīn sūq. ǝs-sūq fīh ţmənya u ṛbʕīn sūq. kŭlla sūq, kŭlla sūq ʕăndu smītu. mātālān, sūq əš-šəṛṛāţīn, tā-yṣāybu š-šṛīṭ. sūq əš-šŭkkāyṛĭyya, t-yṣāybu š-šŭkkāṛa. (15) sūq ət-ţīgmūţĭyyīn. ət-ţīgmūţĭyyīn hūma lli tā-yṣāybu... əl-kŭmmĭyya u d... u d-dǝblāž u hādūk dyāwəl n-nŭqṛa. tā-yṣāybu n-nŭqṛa u d-dhəb. [¿ţĭgmūţĭyyīn?] Ă.: (16) ţĭgmūţĭyyīn, kūllhŭm ţā-ygūlu ţĭgmūţĭyyīn, ţĭgmūţĭyyīn... līʔānnāhu ţīgmūţĭyyīn... wāḥəd əl-blād āsmītha tāgmūţ, əṣ-ṣǝnʕa dyālha wa[4] hĭyya n-nŭqṛa. (17) tā-yṣāybu n-nŭqṛa u tā-yṣāybu ṣ-ṣyāġa, əd-dhǝb u dāk əš-ši. dāk əš-ši bāš kā-yĭtsəmma hād əṣ-ṣənʕa kā-tsəmma dāk... tīgmūtĭyyīn. (18) sūq ḥāyk, dyāl əl-ḥāyk. sūq əl-ḥărrārīn. əl-ḥărrārīn wa hŭwwa... dāk əš-šāna lli tā-yĭtdāru ʕ ӑl... ʕla ṛ-ṛāṣ dyāl lӑ-ʕyālāt. (19) sūq l-ʕăṭṭāṛīn, l-ʕăṭṭāṛīn māši hŭwwa l-ʕӑṭṭāṛ... l-ʕӑṭṭāṛīn t-ybīʕu... hāda (hace el gesto del olfato). (20) kāyən sūq əl-ġāsūl. əl-ġāsūl wāḥəd əl-mādda kā-dži[5] m ǝṛ-ṛbīʕ kānu tā-yṣəḅḅnu bīha əl-ḥwāyəž. ġāsūl, māši ţīd. sūq əl-mḍāmmĭyya. dāk... əl-mḍāmma hĭyya dāk ǝṣ... dāk əṣ-ṣəmṭa. u zīd u zīd u zīd u zīd. ăswāq[6]... (21) kŭlla ḥūma... āna ʕtītək[7] ăswāq bāš tăʕṛəf əž-žu lli fīhŭm. kŭlla sūq ʕăndu ṣḥāb əṭ-ṭŭṛqa. kŭlla sūq ʕăndu n-nās lli mkəllfīn bīh. (22) u ʕăndu l-āmīn, əl-ʔāmīn, bḥāl īla gəlţi rēspōnsābǝl[8], əl-ʔāmīn dyāl ǝs-sūq. kŭlla sūq ʕăndu l-āmīn dyālu. (23) lli kā-yḥāfəḍ ʕ ӑl-žūda u ʕla s-səlʕa l-mətqūna. hād ǝs... hād l-ʔāmīn tā-yḥāfəḍ ʕ ӑs-səlʕa, tkūn mǝtqūna, ma ykūn-š fīha l-ġŭšš. (24) w īla təqbəṭ ši mʕălləm m ǝl-mʕăllmīn, īla təqbəṭ ši mʕălləm m ǝl... dāk... m ǝl-mʕăllmīn dāyər ši ġŭšš f əṣ-ṣənʕa dyālu tā-yqəddmūh l əl-mǝtḥӑssəb. (25) əl-mǝtḥӑssǝb hŭwwa l-ḥākəm əl-kbīr. ţ-ykūnu l-ūmāna, u kāyən wāḥəd kbīr hŭwwa l-mǝtḥӑssəb lli ţ-yĭḥkəm ʕla dūk l-ūmāna. (26) ši mʕălləm, īla dār ši ġŭšš, tā-yqəddmūh l əl-mǝtḥӑssəb. əl-mǝtḥӑssəb ţ-yĭḥkəm ʕlīh b əl-xţĭyya[9]. (27) u kā-yšəṛṛəg līh dāk əl-məntūž dyālu. mātālān, šŭkkāṛa, wəlla bəlġa wəlla... u tā-tʕălləq līh bāb ḥānūţu bāš yšūfu n-nās hāda rāh ġŭššāš. [Esto es lo que había (hace tiempo), ¿no?] Ă.: (28) āh, dāba tā-ngūl līk āš kān f măṛṛākǝš, āš kān. əl-wӑqţ kīfāš kānt. dāba hād əš-ši ma bqa-š. (29) dāba hād əš-ši kān. nta bīti l-klām l-qdīm u n-nās kīfāš kān tā-tӑhd... hāda hŭwwa mӑṛṛākǝš. kā-ndūzu mən əṣ-ṣəmmāṛīn, ʕṛəfti ṣ-ṣəmmāṛīn? [El barrio.] Ă.: (30) ǝṣ-ṣəmmāṛīn, ma kānu fīh-š ḥwāyəž, kānu fīh əl-ḥəddāda. tā-yṣāybu dyāl l-ʕāwd wəlla t əl-bġəl, bhāyəm, yāk ʕṛəfţi dīk əṣ-ṣfīḥa. (31) kānu n-nās tā-yžīw mən ġwmāt, tā-yžīw mən āmīẓmīẓ, tā-yžīw m əl-bəldān l măṛṛākǝš. ma kān-š ǝt-ţōṃūbīl[10], kān hīr əl-bhāyəm. (32) tā-yžīw n-nās ʕ ӑl-bhāyəm, tā-yžību š-šʕīr, tā-yžību l-xŭḍṛa, tā-yžību l-lḥəm, tā-yžību l-ḥlīb. tā-ybīʕūh f măṛṛākǝš. məlli ţ-ybīʕu f măṛṛākǝš hād əš-ši, ţ-ybīʕu, ţā-yqəbṭu flūshŭm, tā-yĭmšīw l-fnādəq. (33) əl-fnādəq, ţ-y...ĭṛtāḥu fīhŭm. fīn kāynīn əl-fnādəq? kāynīn mūṛa l-kūmīṣāṛĭyya d žāmăʕ l-fna, wāḥəd əl-fḥəl, ţ-ygūlu līh fḥəl sfrīţi. (34) kūmīṣāṛĭyya d žāmăʕ l-fna kāyən wāḥəd əṭ-ṭṛīq, m ǝl-lūṛ, təmmāk kānu fīh əl-fnādəq u fīh l-qṣūṛ. kānu fīh əl-fnādəq, tā-yžīw tā-ynəʕsu n-nās. (35) u tā-yžību əl-bhāyəm ḑyālhŭm. qӑbṭu l-flūs, tā-yəmšīw l əl-ḥămmām, t-yŭġslu, tā-yĭšrīw l-qǝššāba u tā-yxŭržu l žāmăʕ l-fna, hĭyya l-məsrӑḥ, īdān f žāmӑʕ l-fna hĭyya fīn kānt əd-dārīža kā-ţǝtţkəlləm. (36) hāda hŭwwa l-mənbəʕ dyāl əd-dārīža. gāʕ lli ʕăndu ši ḥāža, u lli ʕăndu ši ḥīkāya, u lli ʕăndu ši klām, tā-yži l žāmăʕ l-fna, ţā-yʕăṛḍu. (37) ši fənnān, ăyy fənnān. u kānu n-nās... ma kān-š ţīlīvīzyūn, ma kān-š əṛ-ṛāḑyo. kānu n-nās, hādūk lli bāʕu u šrāw u fərḥānīn u ʕăndhŭm əl-flūs u bġāw yĭṛtāḥu t-yžīw l žāmăʕ l-fna. (38) kānu ḥlāyqĭyya t-yžīw n-nās ygŭʕdu yšūfu. əš-šlūḥ t-yĭmšīw l ʕănd əl-ḥəlqa lli fīha š-šlūḥ. dāk... lӑ-ʕṛūbĭyya lli hūma ʕṛəfţi tā-yĭmšīw l əl-ḥəlqa lli fīha dāk lӑ-ʕṛūbĭyya. (39) əl-măṛṛākšĭyyīn tā-yĭmšīw l əl-ḥəlqa lli fīha dāk, dāk, dāk... tāmӑṛṛākšīt. kānt wāḥəd... wāḥǝd əl-məsrӑḥ, māši tā-ydīru n-nās hna, əl-mūtāfāṛṛīžīn hna u l-mūmţīlīn gŭddāmhŭm, la. (40) ţ-ykūn dāʔīri[11], tā-tsəmma l-ḥəlqa u ţā-ykūn əl-fənnān f wŭṣṭ mənha. ma āṣʕăb[12] əl-fənnān ykūn f wŭṣṭ... f wŭṣṭ məsrӑḥ mḍŭwwăṛ. (41) ykūn gāʕ əl-fənnān, ykūn fənnān kbīr wālākīn f wŭṣṭ məsrӑḥ mḍŭwwӑṛ māši sāhəl. u l-fənnān dāba lli ţ-ykūn f əl-məsrӑḥ, tā-tdxŭl, tā-txəḷḷəṣ ntāya f bāb, lākēṣ[13] u tdxŭl[14] tgwʕǝd... hŭwwa f əl-məsrӑḥ. (42) yʕӑžbək əl-ʕāmāl wəlla yḑīr ʕāmāl xāyb wəlla... wǝlla ykūn zīn, əl-mūhīmm, nta xəḷḷəṣţi f lākēṣ. (43) māši bḥāl žāmăʕ l-fna. ţ-yʕăṛḍ dīk... āš ʕăndu u ḥəttā ţ-ykəmməl, ʕād, nta tā-txəḷḷṣu. [En función del espectáculo y en función de...] (44) ʕla ḥsāb əl-fṛāža u ʕla ḥsāb lsānu hŭwwa, ʕla ḥsāb ʕăqlu. dāba, əl-fənnān dyāl žāmăʕ l-fna ţ-ygūl. dāk əš-ši lli ţ-ygūl ţ-yʕāwd u yĭžbəd mənnək əl-flūs b “ʕāfāk, hāda, tāta”. (45) īdān[15], ʕăndu wāḥəd əl-fənn ʕla žūž d əl-măṛṛāţ. u... u dāʔīri[16], īla ma kənţi-š fənnān ma təqḍăṛ-š tӑhḍăṛ f wŭṣṭ əd-dāʔīra, f wŭṣṭ əl-ḥəlqa, ṣʕīb bəzzāf. (46) īdān[17], əl-fənnāna dyāwəl žāmăʕ l-fna ţ-yxŭržu fənnāna ṣḥāḥ. kānu n-nās tā-yžīw l žāmăʕ l-fna, tā-yṭṣǝṇṇ... u ţā-yĭtṣəṇṇtu u tā-ygŭʕdu u tā-yšūfu u tā-yĭmšīw tā-yžību l-bhāyəm ḑyāwəlhŭm. (47) tā-ydūzu mǝn ǝṣ-ṣəmmāṛīn yḑīru līhŭm əṣ-ṣəbbāṭ... ǝṣ-ṣfīḥa. u mən ǝṣ-ṣəmmāṛīn tā-yxŭržu lli xārž ʕla bāb ġwmāţ, ġādi l ǝl-xārəž, wəlla xārž ʕla bāb ḑŭkkwāla ġādi l rḥəmna. (48) kŭlla wāḥəd fīn ġāḑi. hāda hŭwwa măṛṛākǝš kīfāš kān f dīk əl-wăqt.
[1] Esta conjunción es más frecuente encontrarla bajo la forma ŭmma l ‘con respecto a’ (en ocasiones percibida sin l); probablemente se trate de influencia superestrática del árabe clásico. [2] Árabe clásico. [3] Préstamo del árabe clásico muy frecuente en árabe vernáculo, al menos en la ciudad de Marrakech. [4] Árabe clásico, especialmente la perífrasis en su conjunto, aquí y más adelante, esto es, wa hĭyya y wa hŭwwa como presentativos. [5] /tži/ > [dži]. [6] Pl. reconstruido a través de la influencia superestrática del árabe clásico y a partir del correspondiente en dialectal que es swāq (se observa igualmente en la voz āmtāl “proverbios”). [7] Desfaringalización de /ṭ/. [8] Del francés responsable ‘responsable.’. [9] Desfaringalización y africación de /ṭ/. [10] Generalmente percibida en Marrakech como ṭūṃūbīl, nuestro informante realiza el primer fonema desfaringalizado y mantiene el timbre vocálico [ʊ:]. [11] Árabe clásico. [12] Árabe clásico. [13] Del francés la caisse ‘la caja’. [14] u tǝdxŭlu txŭl. [15] Árabe clásico. [16] Árabe clásico. [17] Árabe clásico.
(1) Marrakech tiene una muralla que la rodea. Tiene seis puertas: la primera puerta es Bāb Ġwmāt. La segunda puerta, Bāb Āylān. (2) La tercera puerta, Bāb ǝd-Dbāġ. La puerta cuarta, Bāb Dŭkkāla. La puerta quinta, Bāb Īġli. (3) La puerta sexta, Bāb ǝṛ-Ṛŭbb (literalmente: la puerta del arrope), no ǝṛ-ṛǝbb (lit. señor), Bāb ǝṛ-Ṛŭbb. El arrope es un jugo que se vendía, de dátil, y se vendía en Bāb ǝṛ-Ṛŭbb. Este es el arrope. (4) Había... había... ahora mucha gente dice Bāb ǝṛ-Ṛǝbb, y no es Bāb ǝṛ-Ṛǝbb, (sino) Bāb ǝṛ-Ṛŭbb, sí. El arrope es un jugo de dátil, que se llama arrope. (5) Todas estas puertas tenían hojas y se cerraban al pasar (la oración de) el ʕīša. Si pasaba la oración del ʕīša, Marrakech se cerraba. Si pasaba (la oración de) el ʕīša, te quedabas fuera, no había quien te abriera. (6) Estos que... era lo que había. Con respecto a la ciudad por dentro, tenía barrios. Y cada barrio con su nombre y sus gentes, y cada barrio tenía un grupo de dǝqqa. La dǝqqa es una forma de tocar y cantar (música) conocida, (se canta) en la forma de hablar de los marrakechíes. (7) Un barrio se llama Zāwyǝt ǝl-Ḥḍǝṛ. No tenía grupo de dǝqqa, ni tiendas ni zona comercial. (8) Por ejemplo, no tenía tiendas ni tenía esa... esa zona comercial. ¿Por qué este Zāwyǝt ǝl-Ḥḍǝṛ no tenía dǝqqa ni tenía tiendas, cuál es la razón? (9) Porque este Zāwyǝt ǝl-Ḥḍǝṛ queda junto a la mezquita de Bǝn Yūsǝf, a la mezquita de Bǝn Yūsǝf y la madraza de Bǝn Yūsǝf. Y Ḍāṛ Bəllāṛž. ¿Has escuchado (hablar de Ḍāṛ Bəllāṛž)? [Sí, es muy conocida.] Ă.: (10) Así pues, este... este lugar es como si dijéramos, era un centro de cultura. Había un lugar que era de cultura y la gente de entonces respetaba la madraza donde estaba el conocimiento, y respetaba la mezquita, que no hubiera mercado ni zona comercial, que no hubiera. (11) Este barrio que estaba junto a la mezquita no tenía zona comercial. Y entre ellos... Zāwyǝt ǝl-Ḥḍǝṛ (sus vecinos) no tenían grupo de dǝqqa porque la dǝqqa que les hacía falta para que tocasen en ʕĀšūra... (12) pero estaba la mezquita, tenían que venerar este... para que comprendamos este asunto. (13) Cuando salimos de Zāwyǝt ǝl-Ḥḍǝṛ, vamos, salimos, nos encontramos el mercado. Vamos, entramos en el mercado. (14) Tiene cuarenta y ocho mercados. El (gran) mercado tiene cuarenta y ocho mercados. Cada mercado tiene su nombre. Por ejemplo, el mercado de los fabricantes de cuerdas, fabrican cuerdas. El mercado de los artesanos de maletines y maletas de piel, fabrican maletines y maletas de piel. (15) El mercado de los de Tāgmūt. Los de Tāgmūt son los que fabrican... los puñales (lit. el puñal), las pulseras y esas (cosas) de plata. Trabajan la plata y el oro. [¿ţĭgmūţĭyyīn?] Ă.: (16) Los de Tāgmūt, todos dicen los de Tāgmūt, los de Tāgmūt... porque los de Tāgmūt... (hay) un pueblo que se llama Tāgmūt, y su artesanía es la plata. (17) Trabajan la plata y trabajan las joyas (lit. la joyería), el oro y eso. Eso es por lo que a esta artesanía se la llama, se la llama esto... los de Tāgmūt. (18) El mercado de los jaiques, de los jaiques. El mercado de los marchantes de seda. Los marchantes de seda... ese chal que se ponen las mujeres en la... en la cabeza (lit. se hacen para la cabeza de las mujeres). (19) El mercado de los especieros, los especieros no es... los especieros venden... esto (haciendo el gesto del olfato). (20) Está el mercado del ġāsūl. El ġāsūl es un producto natural (lit. que viene de la hierba), y era con lo que se lavaba la ropa. ġāsūl, detergente no. El mercado de los fabricantes de cinturones (tradicionales). Ese... el cinturón mḍāmma es ese... ese cinturón. Etcétera, etcétera, etcétera (lit. y sigue, y sigue, y sigue y sigue). Mercados... (21) cada barrio... yo te he dado (los nombres de) unos mercados para que conozcas el ambiente que había en ellos. Cada mercado tenía a un grupo de personas especializadas. Cada mercado tenía personas que velaban por él. (22) Estaba el mediador de conflictos, el mediador de conflictos, como si dijeras responsable, el mediador de conflictos del mercado. Cada mercado tiene su mediador de conflictos. (23) El que vela por la generosidad y por la mercancía bien hecha. Este mediador vela por la mercancía, que estuviera bien hecha, que no hubiera engaño. (24) Si a uno de los comerciantes se le atrapa, si se atrapa a uno de los... comerciantes engañando en su oficio se le lleva ante del almotacén. (25) El almotacén es el gran representante local de la autoridad. Estaban los mediadores, y hay alguien (importante) que es el almotacén, que ejerce su autoridad sobre estos mediadores. (26) Si un comerciante comete un engaño, se le lleva ante el almotacén quien lo castiga a través de la multa. (27) Y le rompe lo que haya producido. Por ejemplo, una maleta de piel, o una babucha o... y se le cuelga en la puerta de la tienda para que la gente vea que este es un estafador. [Esto es lo que había (hace tiempo), ¿no?] Ă.: (28) Sí, ahora te estoy diciendo lo que había en Marrakech, lo que había. En tiempos (lit. el tiempo), cómo era. (29) Ahora esto ya no queda. Esto era lo que había. Tú quieres (saber) cómo se hablaba antiguamente y la gente cómo... esa era Marrakech. Pasamos por (el mercado) Ṣǝmmāṛīn (lit. herradores), ¿conoces Ṣǝmmāṛīn? [El barrio.] Ă.: (30) En Ṣǝmmāṛīn no había ropa, había herreros. Fabricaban lo del caballo o lo de la mula, acémilas, ¿sabes? esa herradura. (31) La gente venía de Ġwmāt, venía de Amizmiz, venían de los pueblos a Marrakech. No había coches (lit. no estaba el coche), sólo había acémilas. (32) La gente venía en bestias, traían cebada, traían verduras, traían carne, traían leche. Lo vendían en Marrakech. Cuando vendían esto en Marrakech, vendían, cogían su dinero, iban a las fondas; (33) las fondas, ahí descansaban. ¿Dónde estaban las fondas? Estaban detrás de la comisaría de Žāmӑʕ L-fna, una puerta a la que le dicen Fḥǝl Sfrīti. (34) La comisaría de Žāmӑʕ L-fna, había un camino por detrás, ahí estaban las fondas y estaban los palacios. Estaban las fondas, la gente venía a dormir. (35) Y traían a sus bestias. Conseguían el dinero, iban al ḥӑmmām, se lavaban, compraban la qǝššāba y salían a Žāmӑʕ L-fna, que es el teatro, esto es, en Žāmӑʕ L-fna era donde se hablaba (verdaderamente) el dialecto. (36) Esa era la fuente del dialecto. Todo el que tenía algo, el que tenía algún cuento, el que tenía algo que decir, venía a Žāmӑʕ L-fna, lo exponía. (37) Algún artista, cualquier artista. Y la gente estaba... no había televisión, no había radio. La gente, aquellos que vendían y compraban, contentos, que tenían dinero y querían descansar venían a Žāmӑʕ L-fna. (38) Había corros, la gente venía y se sentaba a ver. Los bereberes iban al corro donde estaban los bereberes. Ese... los campesinos, que sabes quiénes son, iban al corro en el que estaban los campesinos. (39) Los marrakechíes iban al corro en el que estaban ese, ese, ese... los de Marrakech. Había una... un teatro, no (lo) hacen la gente aquí, los espectadores aquí y los actores delante de ellos, no. (40) Es circular, se le llama el corro y el artista está en el centro. ¡Qué difícil es que el artista esté en medio... en medio de un teatro circular! (41) Sea el artista que sea, aunque sea un gran artista, pero en medio de un teatro circular, no es fácil. Y el artista que está en el teatro, tú entras, pagas en la puerta, (en) la taquilla, entras, te sientas... él (el artista) está en el teatro. (42) Que te gusta lo que hace, o no lo hace bien... o es bonito, lo importante es que ya has pagado en la taquilla. (43) No es como Žāmӑʕ L-fna. Expone esa... lo que tiene (que decir) y hasta que acaba, luego, tú le pagas. [En función del espectáculo y en función de...] (44) Depende del espectáculo y depende de la labia que tenga (lit. su lengua), depende de su inteligencia. El artista de Žāmӑʕ L-fna habla (lit. dice), lo que dice lo cuenta y te saca el dinero (lit. atrapa de ti el dinero) con “por favor, esto, tatá (onomatopeya)”. (45)Así, tiene un arte (que ha de explotar) en dos ocasiones. Y... y circular, si no eres un artista no puedes hablar en medio del círculo, en el centro del corro, es muy difícil. (46) De esta manera, (de) los artistas de Žāmӑʕ L-fna salen verdaderos artistas. La gente venía a Žāmӑʕ L-fna, escuchaban atentamente, se sentaban y miraban, iban y traían a sus bestias. (47) Pasaban por Ṣǝmmāṛīn a que les hicieran los zapatos... la herradura. Y de Ṣǝmmāṛīn salían, el que salía por Bāb Ġwmāt, (el que) iba al exterior, o (el que) salía por Bāb Dŭkkāla e iba a Rḥǝmna. (48) Cada uno donde fuera. Esta era Marrakech, así era en aquella época.
Ficha de metadatos

Autor : Pablo Sánchez (grabación, transcripción y traducción).

Título: Árabe de Marrakech: En otra época.

Tipo de relato: monólogo (con escasas intervenciones del entrevistador).

Duración: 08’13”.

Tema: El informante explica cómo era la ciudad de Marrakech antiguamente,  y cuál era el papel que desempeñaba la muy conocida plaza de Žāmӑʕ L-Fna.

Lenguas: árabe marroquí (variedad de Marrakech).

Fecha: finales de 2008.

Lugar: barrio de Guéliz, en la ciudad de Marrakech.

Soporte: grabadora digital Edirol R-09 (Roland), con micrófono externo Edirol CS-15 (Roland).

Tipo de transcripción: transcripción fonética amplia.

Lengua de la traducción: español.

Comentarios del autor: esta grabación y su transcripción y traducción forman parte de la tesis doctoral de Pablo Sánchez. No obstante, este texto no está incluido en la publicación de la monografía resultado de esta tesis: El árabe vernáculo de Marrakech. Análisis lingüístico de un corpus representativo. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.

Informantes

Número: 1.

Nombre: Aḥmed.

Sexo: hombre.

Edad: 55 años.

Nivel de escolarización: educación primaria.

Profesión: desconocida.

Origen: originario de Marrakech, hijo de nativos marrakechíes y, hasta donde sabemos, no ha vivido nunca fuera de la ciudad.

Datos interesantes desde el punto de vista sociolingüístico: monolingüe en árabe.

Fonología y fonética*

Existe un número significativo de voces donde la realización /g/ ~ /q/ es variante libre. En otras voces, [g] o [q], respectivamente, es la única presente, aunque la presencia de [g] es mayoritaria.

Al igual que en el resto de Marruecos, se observa la africación de los fonemas /t/ y /d/. Una característica que aparece en el sur de Marruecos y que está presente en Marrakech es la aparición de los alófonos [t] y [d] de /ṭ/ y /ḍ/, respectivamente, tras la pérdida de la velarización; a menudo sufren una posterior africación, obteniendo de esta manera [ţ] y [ḑ].

Muchos de los fonemas tienen alófonos velarizados, al contrario de lo que muestran muchas variedades septentrionales, donde la velarización es muy tenue.
Observamos asimismo dos tipos de labiovelarización, la primera de ellas tras las consonantes labiales y que no representa particularidad alguna en el conjunto de la arabofonía, y la segunda en estrecha relación con las consonantes palatales y velares, dando lugar a la aparición de [kw], [gw], [qw], [ġw] y [xw]. Se trata principalmente de un rasgo de influencia sustrática y astrática amazige.

En cuanto a las vocales, el sistema vocálico breve presenta una gran inestabilidad, lo que se manifiesta a través de elisiones de /ǝ/ en sílaba abierta o de aspectos prosódicos.

En el sistema vocálico de larga duración, la característica más peculiar es la presencia de [ʏ:], alófono de /ū/, y que se puede explicar por la influencia del mismo rasgo en tashelhit, y sin olvidar que también es propio de numerosas variedades judías de todo el país, entre ellas la de Marrakech, donde esta comunidad era a principios del siglo XX bastante notable.

El árabe de Marrakech muestra un alto grado de monoptongación.

Morfología verbal

El paradigma de perfectivo tiene una forma común para 2 sg., así como se observa un alargamiento -āt, en 3 sg. f. Por el contrario, en imperfectivo e imperativo hay dos formas diferenciadas, una para cada género.

Como en casi todos los dialectos marroquíes, se produce un alargamiento final (en –ī-) previo a los sufijos en el paradigma de perfectivo de los verbos sordos y defectivos en todas las formas excepto en 3 sg. Por otro lado, la desinencia verbal de las formas pl. del paradigma de imperfectivo de los verbos defectivos muestra diptongación (–īw y –āw).

El árabe de Marrakech representa en el entorno marroquí una variedad de transición con respecto al verbo kāl ~ kla, yākŭl, ya que su paradigma de perfectivo puede percibirse conjugado de dos formas diferentes, si bien existe una tendencia a que aparezca como un verbo cóncavo.

Encontramos asimismo el verbo ba, ybi “querer”, y algunos informantes muestran labialización en la secuencia -. Este verbo puede indicar el futuro de un segundo verbo al que acompañe, además del sentido volitivo primario, rasgo que comparte con muchas variedades vernáculas beduinas de todo el mundo arabófono.
El preverbio del árabe de Marrakech es -, que se percibe sin lugar a dudas más que -, que no es el tradicional y, por ello, aparece puntualmente, por ejemplo en discursos no espontáneos.

Morfología nominal

Se observa un elevado uso de la preposición ʕla como marca introductoria del segundo elemento de la comparación. Este rasgo está presente en todo Marruecos, aunque su frecuencia de aparición es notoria en el caso de la ciudad meridional por influencia del amazige.

Encontramos el sufijo –ya en los pronombres personales ānāya, ntāya, ntĭyya y ḥnāya, así como en los adverbios hnāya, tǝmmāya, hākkāya. En todos los casos, concurren junto a sus variantes sin sufijo.

Los numerales del once al diecinueve presentan un alargamiento en -ǝl ~ -ǝṛ cuando acompañan al sustantivo numerado. Marrakech se encuentra en una zona en transición al mostrar ambas posibilidades, y no una, como es lo habitual en otras variedades marroquíes. En cambio, estos numerales no presentan el fonema /ʕ/, que sí se percibe en otros dialectos de la región.

La variada morfología de la partícula de genitivo analítico es otra de las particularidades del árabe descrito.

Léxico

Es en el campo del léxico donde se encuentra las mayores diferencias entre distintos grupos de edad, en especial debido a las necesidades propias de la sociedad actual, que bien se diferencian de las de antaño.

Existe una serie de partículas y voces propias de esta variedad, y que en algunos casos comparte con otras variedades, como son: hīr ~ hi ‘solamente’, īmta ‘cuándo’, ṭwāla ‘todo recto’, bǝlʕa ‘gran cantidad’, ḍṛūk(a) ‘ahora’, ʕlāh ‘por qué’, lāh ‘por qué’, bǝḥṛa ‘acabar de’, gwbīla ‘hace un momento’, gūbīl ‘antes’, ḥīnt ‘porque’, tta ‘hasta’, āfūs ‘olé’, mxǝṛ ‘robó’, dār ‘hizo (m.)’, dāz ‘pasó (m.)’, ḥǝnqǝz ‘saltó (m.)’, gǝdd ‘pudo (m.)’, gādd ‘equilibró (m.)’, gǝṛṛǝṣ ‘dio (m.) la forma de una torta’, gwʕǝd ‘se sentó (m.)’, entre otras, mǝzgūr ‘maíz’, mnāxǝṛ ‘nariz’, būrgība ‘pera’. En Marrakech aparecen los vocativos āh ya ~ āh ya wa (sg. m.), āh ya ta (sg. f.), āh ya wīn (pl. c.).

 

*La información para hacer este breve resumen se ha extraído de: Sánchez, Pablo. 2014. El árabe vernáculo de Marrakech. Análisis lingüístico de un corpus representativo. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Autor: Pablo Sánchez

Marrakech (en árabe, ﻤﺮﺍﻜﺶ [mǝṛṛākǝš], en inglés, Marrakesh) es la cuarta ciudad más poblada de Marruecos, por detrás de Casablanca, Fez y Tánger. Su superficie es de 230 km2 y su población de 928 850 habitantes (RGPH 2014). Está situada en el centro-oeste de Marruecos, en una llanura al pie de las montañas del Atlas, en la región administrativa Marrakech-Safi, que fue creada en 2015. Tal y como ocurre en muchos núcleos urbanos de Marruecos, existe una ciudad histórica, la medina, intramuros, y una ciudad nueva (ville nouvelle) que se corresponde con un área extramuros urbanizada en época del Protectorado francés. Éste área se extiende por varios barrios, como Guéliz, Hivernage, Douar Askar, Sidi Youssef Ben Ali, etc.

Es muy poco lo que se sabe sobre la ciudad preislámica, anterior a su fundación en 1071 por el líder almorávide Yusuf ibn Tashfin, que había establecido en el lugar un campamento militar y que estaba a las órdenes de su primo Abu Bakr. Bajo dominio almorávide la ciudad es amurallada y se construyen varios edificios de interés, como la kasbah de Abu Bakr, la mezquita de Yusuf ibn Tashfin, y el palacio de Ali ibn Yusuf. En esta época, además del componente étnico sahariano y beduino, encontramos una parte de habitantes de origen sedentario, principalmente los masmuda del Atlas.

En 1147, los almohades conquistan la ciudad. De esta época data el derribo de buena parte de la Marrakech almorávide, en particular, de las mezquitas, y la edificación de la mezquita Koutoubia, que ha devenido un símbolo de esta localidad. La kasbah de la ciudad albergará la residencia de los califas, ya que Marrakech será la capital del Imperio almohade. En esta época, la ciudad vivirá una época de esplendor, y será un foco de atracción para la intelectualidad del occidente musulmán. Esto también repercutirá en el comercio, que se verá estimulado notablemente.

En 1261, tiene lugar un primer intento de conquista de Marrakech por parte de los meriníes. La campaña decisiva tendrá lugar en 1268 y 1269, y marca el fin de la dinastía almohade. En septiembre de 1269, Abu Yusuf Ya’kub entra en Marrakech y tan solo dos años después de la conquista de la ciudad, traslada la capitalidad de su reino a Fez. A partir de ese momento gobiernan la ciudad una serie de califas imperiales, dependientes del sultán meriní de Fez, y se abre un período convulso en la historia de la ciudad, con constantes rebeliones y sublevaciones contra el poder central que dan lugar a distintos períodos de autonomía. A comienzos del siglo XVI, la ciudad se defiende de los intentos de incursión de los portugueses, organizados desde la conquistada y próxima Azemmour.

A partir de 1514, Marrakech se convierte en la capital del Imperio de los sultanes saadíes. En 1549, cuando son derrotados los wattasíes de Fez, Marrakech se convierte en la capital de un Marruecos unificado. En el siglo XVII, el aumento de la inestabilidad política reduce notablemente el territorio que los saadíes controlan desde Marrakech, y culmina con el ascenso al poder de la dinastía alaouí.

Mohammed III (1757-1790) fijará su residencia en la ciudad, en particular por su proximidad a la próspera Essaouira, un puerto importante para las relaciones comerciales entre Marruecos y los países europeos.

En 1907, el asesinato en la ciudad de Marrakech del médico francés Émile Mauchamp legitima, para el gobierno francés, la penetración militar, desde Oujda, en el territorio marroquí. Bajo el Protectorado francés, instaurado en 1912 (año también de la ocupación francesa de la ciudad), y durante cuarenta y cuatro años, la ciudad y su región adyacente serán gobernadas por Thami El Glaoui.

Bibliografía

  • Cénival, P. de 1991. s.v. “Marrākush”, Encyclopédie de l’Islam, vol. VI, 573-582.
  • Deverdun, G. 1959. Marrakech des origines à 1912. Rabat, Éditions Techniques Nord-Africaines.
  • Huici, A. 2000. Historia política del imperio almohade. 2 vols. Granada, Universidad de Granada.
  • Triki, H. 1995. “Marrakech, retrato histórico de una metrópolis medieval”, La arquitectura del islam occidental. Barcelona, Lunwerg, 93-106.
  • Wilbaux, Q. 2001. La médina de Marrakech. París, L’Harmattan.

Autora: Araceli González Vázquez

  • Abdouh, Omar 1983. La phonologie du parler arabe de Marrakech. Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Memoria de Licenciatura, inédita).
  • Abdouh, Omar 1984. Étude syntaxique du P.A.M. [parler arabe de Marrakech]. Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Memoria de DEA, inédita).
  • Abdouh, Omar 1987. Approche sociolinguistique du parler arabe de Marrakech. Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Tesis de tercer ciclo, inédita).
  • Colin, Georges Séraphin 1931. “Noms d’artisans et de commerçants à Marrakech”, Hespéris 12, 229-240.
  • Elamiri, Larbi 1988, Phonologie du parler arabe de Marrakech : Approche sociolinguistique. Rennes, Université de Rennes 2 (Tesis de tercer ciclo, inédita).
  • Elmdari, Fouad 1999. Aspects phonologiques et morphologiques du parler de Marrakech. Paris, Université Paris VIII (Tesis de tercer ciclo, inédita).
  • El-Mejjad, Khadija 1985. Le parler de Marrakech : Quelques aspects prosodiques. Paris, Université Paris 7 (Tesis de tercer ciclo, inédita).
  • Gtite, Latifa 1994-1995. El habla de los artesanos de Marrakech. Rabat, Université Mohamed V (Memoria de licenciatura, inédita).
  • Jibline, Faïza 2003. Proverbes et locutions proverbiales en usage à Marrakech. Arabe-français. Paris, L’Harmattan.
  • Sánchez, Pablo 2010. “Maternity: An example of a Moroccan Female Sociolect (Marrakesh)”, EDNA 13, 93-119.
  • Sánchez, Pablo / Vicente, Ángeles 2012. “Variación dialectal en árabe marroquí: ǝl-haḍra ǝš-šāmālīya u la-hḍṛa l-maṛṛākšīya”, Dynamiques langagières en Arabophonies : Variations, contacts, migrations et créations artistiques. Hommage offert à Dominique Caubet par ses élèves et collègues, A. Barontini, Ch. Pereira, Á. Vicente & K. Ziamari (éds.). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 223-252.
  • Sánchez, Pablo 2014. “Quelques particularités de l’arabe de Marrakech : ville d’origine bédouine et urbanisation hétérogène”, Alf lahǧa wa lahǧa. Proceedings of the 9th Aida Conference. O. Durand, A.D. Langone & G. Mion (eds.). Wien-Berlin, LIT Verlag, 405-412.
  • Sánchez, Pablo 2014. El árabe vernáculo de Marrakech. Análisis lingüístico de un corpus representativo. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Datos de contacto

Ciudad Universitaria - Campus San Francisco
Facultad de Filosofía y Letras
Calle Pedro Cerbuna 12
50009 ZARAGOZA - ESPAÑA

Patrocinan

Ministerio de Economía y Competitividad Universidad de Zaragoza