El árabe de Fez

El árabe de Fez es de tipo prehilalí-sedentario y presenta elementos fonético-fonológicos, morfológicos, sintácticos, léxicos y semánticos de los dialectos sedentarios prehilalíes, junto a algunos elementos de las variedades árabes beduinas, yeblíes, judeo-árabes y del bereber. Además, cuenta con préstamos del árabe clásico y moderno, del castellano antiguo, del turco, del persa, del francés, del castellano actual e incluso del inglés. Puede considerarse una variedad tradicional con rasgos particulares pero receptiva a otros elementos ajenos a ella con los que está en situación de contacto y que parecen irse nivelando de manera no uniforme.

Árabe de Fez: La historia de la mujer infiel

Árabe de Fez. La historia de la mujer infiel

(1) wāḥd ǝr-rāžǝl kānt ʕəndu mrātu, ka-ddǝxxəl w txərrəž ṣḥāb w *…  īwa hākdāk, žāt hĭyya, ər-rāžəl xrəž w dǝxxǝlt tlāta d-əṣ-ṣḥāb; (2) āyyāh, səmʕət ər-rāžəl māži w ža wāḥəd nǝʔʔǝz ṭləʕ l-wāḥd əs-səžra, txəbbəʕ, wāḥəd ḥšātu təḥtə n-nāmūsĭyya, wāḥəd ḥšātu, ṭəlʕəttu, xəbbəʕtu f-əd-drūž. (3) īwa hākdāk, ža r-rāžəl ʔāl lha: “īwa lə-mra, kāyna ši ġda wāžda?, lə-ġda wāžda?”. ʔāt lu: “nti ka-dži dāba?, ma ka-tdži-ši dāba, dāba āna bāʔi ma wŭžžətt əġ-ġda”. (4) ʔāl lha: “āna ʔāl li nsāfər w žməʕ lli*, māši nsāfər”; hād əš-ši ʔāt lu: “āna ma ʕəndi ġda, bāʔi ma wŭžžətt əġ-ġda”; īwa ʔāl lha: “* ši bās ma kan…”. (5) žāt žǝmʕət lu s-sākūš dyālu w mšāt w hĭyya bdāt ta-tʕənnʔu w ʔāt lu: “l-mən māši txəllīni w l-mǝn māši hāda…?”. (6) ža hŭwwa ʔāl lha: “māši nxəllīk l-hādāk”; w hŭwwa nĭyytu ṣālḥa ʔāl lha: “āna māši nxəllīk l-sīdi rəbbi”. (7) w əs-səffār[1] ʔāl lu: “la sīdi wŭḷḷāh fĭyya la wŭššəkti, ma txəllilī-ši āna, sīr šūf l-mən txəllīha, xəllīti lli tǝḥt ən-nāmūsĭyya w xəllīti ddi f-əd-drūž, ma šŭftīni hīr āna t-wŭššəkha fĭyya, txəllīni nwəkkəlha w nšərrbha, la sīdi…”.
[1] /š-šәffār/ > [s-səffār] , personaje que parece surgir de la nada.
(1) Un hombre tenía su mujer, (y ésta) metía y sacaba amigos (de casa) y *… Así las cosas (lit.: pues así), vino ella, el hombre salió e hizo entrar tres amigos; (2) así es, oyó que el marido llegaba (lit.: viniendo) y uno fue y saltó (y) subió a un árbol y se escondió; a otro (lit: uno) lo metió debajo de la cama; (y) al otro (lit.: uno) lo metió, lo subió, lo escondió en las escaleras. (3) Así estaban (lit.: pues así), y vino el marido (y) le dijo: “¡Mujer!, ¿hay algo de comida preparada?, ¿está la comida preparada?”. Ella le dijo: “¿Vienes ahora? No vengas ahora, todavía no he preparado comida”. (4) Y él dijo: “Al parecer salgo de viaje (lit.: me dijo viajo), reúne lo *, voy  a viajar”; y esto (ella) le dijo: “Yo no tengo comida, todavía no he preparado la comida”, entonces él dijo: “* No pasa nada…”. (5) Se fue a prepararle su bolsa (de viaje) y se fue y ella empezó a abrazarlo y le dijo: “¿A quién vas a dejarme, a quién…?”. (6) Vino él y le dijo: “Voy a dejarte con Aquél”; y él con toda su buena intención (lit.: y el su intención buena) le dijo: “Voy a dejarte con nuestro Señor”. (7) Y el ladrón dijo: “No, señor, por Alá que a mí no me la endosas, no me (la) dejas a mí, ve a ver a quién se la dejas: has dejado al de debajo de la cama, has dejado al de las escaleras…Y sólo me ves a mí para que me haga cargo de ella, me la dejas (para que) le dé de comer y de beber, ¡no, señor…!”.
Ficha de metadatos

Autor: Virginia Díaz Oti (grabación, transcripción y traducción).

Título: Árabe de Fez: La historia de la mujer infiel.

Tipo de relato: monólogo.

Duración: 1’25”.

Tema: la informante narra la historia de una mujer que engañaba a su marido y este se presenta en casa de improviso.

Lenguas: árabe marroquí (variedad de Fez).

Fecha: 25/07/2012.

Lugar: barrio de ʕAyn Kādūs, Fez.

Soporte: grabadora.

Tipo de transcripción: transcripción fonémica.

Lengua de la traducción: español.

Comentarios:

 

Informantes

Número: 1.

Nombre: Lālla Zhūr.

Sexo: mujer.

Edad: 88 años en el momento de la grabación.

Nivel de escolarización: sin estudios.

Profesión: ama de casa.

Origen: el origen de la familia es andalusí, su padre se apellidaba Idrīsi y ella nació y creció en Fez. Está casada en segundas nupcias con otro fasí de origen andalusí apellidado Lǝžrŭndi.

Datos interesantes desde el punto de vista sociolingüístico: monolingüe en árabe marroquí, no conoce el árabe clásico pero emplea algunos términos y expresiones habituales. No conoce el francés. Ha vivido toda su vida en Fez y no ha viajado fuera de Marruecos.

La región de Sefrou, Fez: Ben Dahqan

Arabe de la région de Fès. Ben Dahqan

(1) qāl lǝk hādi wāḥǝd l-qǝmla kānǝţ hĭyya w brīġǝţ bǝn dǝhqān ka-ysǝxnu w ka-yṭəyybu t-ţīš (2) qāl lǝk bqa ǝṣ-ṣṭǝḥ ka-yqǝṭṭǝr ʕlīhǝm ṭǝlʕǝţ ka-ḍḍǝqq f-ǝṣ-ṣṭǝḥ qālt lu ʕǝndāk ţrǝggǝb ʕla hād ǝt-ţīš (3) qāl lǝk fāš ṭǝlʕǝţ ka-ḍḍǝqq f-dāk ǝṣ-ṣṭǝḥ qāl lǝk nāḍ hŭwwa ʕǝrra dīk lǝ-qwdīra ka-yrǝggǝb ʕlīha ka-ynǝqqǝz ka-yži n-dīk ǝt-ţīša qāl lǝk ka-yži ţǝmma qāl lǝk hĭyya hǝbṭǝţ ka-ţḥǝll dīk lǝ-qǝdra d-ǝt-ţīš ka-ţ ma ka-tǝl* ka-tǝlqāh fīha (4) qāl lǝk bqāţ ka-ţǝbki ka-ţǝbki qāl lǝk ḥǝtţa ʕwārǝţ w-mšāţ l-wāḥǝd lǝ-gdĭyyǝm w tţǝkkāţ ka-dži qāl lǝk sīwāna ka-džbra ţəmma mţǝkkya qāţ qālţ la mālǝk a ʕǝmmţi lǝ-qwmīla qālţ la brīġǝţ bǝn dǝhqān ṭāḥ f-lǝ-qwdīra māţ w-ʕǝmmţǝk lǝ-qwmīla bkāţ ḥǝtţa nǝmʕāţ w mšāţ l-agdĭyyǝm w tţǝkkāţ qāţ la (5) w-āna ʕlĭyya b-ǝn-năţfūn qāl lǝk ka-ţǝntǝf dāk ǝr-rīš di fīha ma ka-ţxǝlli ḥǝtţa rīša qāl lǝk īwa ka-ṭṭīṛ ka-ţǝmši ka-ţnzǝl ʕla wāḥǝd ǝš-šǝžṛa qāţ la ǝš-šǝžṛa mālǝk ya sīwāna kŭll nhāṛ ka-dži b-ǝr-rīš dyālǝk w hād ǝn-nhāṛ žīţ mǝntūfa (6) qāţ lǝk qāţ la brīġǝţ bǝn dǝhqān ṭāḥ f-lǝ-qwdīra māţ w lǝ-qwmīla bkāţ ḥǝtţa nǝmʕāţ w-mšāţ l-agdĭyyem w tţǝkkāţ w-āna ʕlĭyya b-ǝn-năţfūn (7) qāţ la w-āna ʕlĭyya b-ǝṛ-ṛăʕdūn qāl lǝk ka-yhbǝṭ dāk lǝ-wrǝq di kān fīha ma bqāţ ḥǝtţa wǝrqa qāl lǝk ka-yhbǝṭ dāk lǝ-wrǝq wāḥǝd lǝ-ʕžǝl qāl lǝk dīma ka-yži ka-yākŭl f-dīk ǝš-šǝžṛa qāl lǝk ka-yži ma ka-yžbǝṛ ḥǝtţa wǝrqa fīha (8) qāl la mālǝk ya š-šǝžṛa kŭll nhāṛ ka-nžbǝṛ fīk lǝ-wrǝq w hād ǝn-nhāṛ žbǝṛţǝk hāgda qāţ lu qāl la brīġǝţ bǝn dǝhqān ṭāḥ f-lǝ-qwdīra māţ w-lǝ-qwmīla bkāţ ḥǝtţa nǝmʕāţ w-mšāţ l-agdĭyyem w tţǝkkāţ w sīwāna ʕlīha b-ǝn-năţfūn w-āna ʕlĭyya b-ǝṛ-ṛăʕdūn (9) qāl la hŭwwa w-āna ʕlĭyya bə-ţǝṭyāḥ l-grūn qāl lǝk bqa ka-yṭṭnāṭǝḥ b-əl-grūn dyālu ḥǝtţa ṭǝyyǝḥǝm qāl lǝk wǝ-mša l-ǝl-ʕīn ka-yšṛŏb qāţ lu l-ʕīn w mālǝk yā l-ʕžǝl kŭll nhāṛ kā-ţži b-əl-grūn dyālǝk w hād ǝn-nhāṛ žīţ hāgda (10) qāl la brīġǝţ bǝn dǝhqān ṭāḥ f-lǝ-qwdīra māţ w-lǝ-qwmīla bkāţ ḥǝtţa nǝmʕāţ w-mšāţ l-agdĭyyəm w-tţǝkkāţ w-sīwāna ʕlīha b-ǝn-năţfūn w-ǝš-šǝžṛä ʕīha b-ǝṛ-ṛăʕdūn w-āna ʕlĭyya bə-ţǝṭyāḥ l-grūn (11) qāţ lu l-ʕwīna w-āna ʕlĭyya b-ǝn-năšfūn Ɂīwa ţǝmma xǝllīţa w-žīţ bḥāli.
(1) Une femelle du pou en compagnie de la petite puce mâle Ben Dahqan étaient en train de se réchauffer et de faire mijoter sur le feu une soupe à la semoule d’orge. (2) Des gouttes d’eau s’étaient infiltrées par le plafond. La femelle du pou monta sur le toit pour boucher les trous. Auparavant, elle avait bien mis en garde Ben Dahqan de ne pas jeter un coup d’œil sur la soupe. (3) Quand elle monta sur la terrasse, il ne put s’empêcher de se pencher sur la marmite. Alors, il tomba dedans. Quand elle redescendit, elle souleva le couvercle de la marmite et elle vit qu’il était tombé dedans. (4) Elle se mit à pleurer, tellement qu’elle en perdit la vue. Elle s’adossa à une petite élévation de terre. Une buse arriva. Elle lui demanda ce qui lui arrivait. Elle lui répondit que Ben Dahqan était mort et qu’elle en avait tellement pleuré qu’elle en avait perdu la vue. (5) Elle lui répondit qu’en ce qui la concernait elle allait s’arracher les plumes. Elle arracha, en effet, toutes ses plumes. Elle s’envola et se posa sur un arbre. L’arbre lui demanda pourquoi elle avait perdu ses plumes. (6) Elle répondit que Ben Dahqan était mort et que la femelle du pou en avait tellement pleuré qu’elle en avait perdu la vue. De chagrin, la buse avait arraché toutes ses plumes. (7) L’arbre lui dit qu’il allait se secouer jusqu’à perdre toutes ses feuilles. Il fut saisi, effet, de secousses si fortes qu’il perdit toutes ses feuilles. Un veau qui avait l’habitude de venir manger quelques feuilles de l’arbre trouva l’arbre dépourvu de toutes ses feuilles. (8) Il lui demanda ce qui lui était arrivé. L’arbre répondit que Ben Dahqan était mort et que la femelle du pou en avait tellement pleuré qu’elle en avait perdu la vue, que la buse avait arraché toutes ses plumes et que, lui, s’était secoué jusqu’à perdre toutes ses feuilles. (9) Alors, le veau lui dit qu’il allait s’arracher les cornes. Il se mit à donner des coups de cornes jusqu’à se les faire arracher. Il alla, ensuite, s’abreuver à une source. La source lui demanda ce qui lui était arrivé. (10) Il répondit que Ben Dahqan était mort et que la femelle du pou en avait tellement pleuré qu’elle en avait perdu la vue, que la buse avait arraché toutes ses plumes, que l’arbre s’était secoué jusqu’à perdre toutes ses feuilles et que, lui, s’était arraché les cornes. (11) Alors, la source lui dit qu’elle allait se tarir jusqu’à sécher complètement. Alors, moi, c’est là que j’ai arrêté mon conte.
Ficha de Metadatos

Autor: Fatine Lamssyah (grabación), Fouad Brigui (transcripción y traducción).

Título: La región de Sefrou, Fez: Ben Dahqan.

Tipo de relato: monólogo.

Duración: 2’08”.

Tema: cuento de un piojo hembra y la pequeña pulga Ben Dahqan.

Lenguas: árabe marroquí (variedad de Bni Yazgha, Región de Sefrou, sudeste de Fez).

Fecha: 9/12/2010.

Lugar: Douar Oulad Âmiyer, Mtarnagha, Bni Yazgha.

Soporte: teléfono móvil.

Tipo de transcripción: transcripción fonética amplia.

Lengua de la traducción: francés.

Comentarios : Véase el análisis del texto en: Brigui, Fouad 2016, « Un parler pré-hilalien de la région de Sefrou : Le parler des Bni Yazgha », La région du Nord-Ouest marocain : Parlers et pratiques sociales et culturelles, Á. Vicente, D. Caubet et A. Naciri-Azzouz (éds). Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Informantes

Número: 1.

Nombre: M.S.

Sexo: mujer.

Edad: 52

Nivel de escolarización: desconocido.

Profesión: ama de casa.

Origen: Tribu de Bni Yazgha.

Datos interesantes desde el punto de vista sociolingüístico:

Fonología-fonética*

Los fonemas vocálicos largos, bastante estables, son /ā/, /ī/ y /ū/. El vocalismo breve presenta el dinamismo /ә/ – /ŭ/ característico de los dialectos sedentarios. Se observa además una cierta preferencia al alargamiento antes que la pérdida de la vocal breve en sílaba abierta en términos procedentes del árabe, ejemplos: mūqāwāma ‘resistencia’, fārāša ‘mariposa’, māʕīda ‘estómago’.

Los fonemas consonánticos presentan algunos rasgos representativos tales como:

– La alternancia de los fonemas /q/ y /ʔ/: ʔəhwa y qəhwa ‘café’, mqəddəm y mʔəddəm ‘almocadén, jefe del barrio’, qəšra y ʔəšra ‘corteza, piel de fruta’.

– La tendencia al mantenimiento o reintroducción de /ʔ/ en algunas voces del árabe clásico: ʔərḍ  ‘tierra’, ʔaṣli ‘original’, ʔāna ‘yo’, nīhāʔīyən ‘definitivamente’,

– La alternancia o confusión de fonemas sibilante y siseantes  /š/-/s/ y /ž/-/z/: kŭll ši y kŭll si ‘todo’, ʕǝžra y ʕǝsra ‘diez’, Ṭanža y Ṭanza ‘Tánger’, ḥāža y ḥāza ‘cosa’.

– La realización de  /r/ como vibrante, dorsal, no apical, discreta y poco sonora: bəkri ‘temprano’, rīḥa ‘olor’ y la tendencia imitativa a realizarla de manera gutural [ʁ]: lībʁa ‘aguja’, bʁa ‘se recuperó’, m-māʁyu ‘el armario’.

– La faringalización en contextos faringales de /ḍ/, /ṭ/, /ṣ/, lo cual supone un rasgo distintivo en: dār ‘(él) hizo’ ≠ ḍār ‘casa’, sāla ‘(él) terminó’ ≠ ṣāla ‘sala, habitación grande’.

– La asimilación al artículo de /b/, /m/, /ž/: b-bīt ‘la habitación’, m-mra ‘la mujer’, ž-žnūn ‘genios’; y a veces también de /k/, /x/, /g/ y /ġ/: k-kənya ‘alcurnia’, x-xbār ‘la(s) noticia(s)’, g-gnāza ‘el funeral’, ġ-ġəṭṭār ‘el plato’.

– La asimilación de /l/ y /n/ > [nn]: kəmmənna ‘hemos terminado’, dyānna ‘nuestro, de nosotros’, nna ‘a nosotros, para nosotros’.

Por otro lado, hay una clara tendencia a la monoptongación de diptongos y concurrencia de  monoptongación y diptongación: ḥəwma y ḥūma ‘barrio’, məwžūd y mūžūd ‘presente’.

Morfología verbal

En la variedad árabe fasí, las formas masculina y femenina de la 2ª persona singular del perfectivo presentan una única desinencia –ti: bkīti ‘lloraste (tú masc./tú fem.)’, ġḍəbti ‘te enfadaste (tú masc./tú fem.)’. Igualmente, las formas de la 2ª persona masculino y femenino singular del imperfectivo e imperativo presentan una forma única, que coincide con la forma masculina en otras variedades: ta-ṭṭəyyǝb ‘cocinas (tú masc./tú fem.)’, nəzzəl ‘baja, haz bajar (tú masc./tú fem.)’.

Cuando el pronombre -u se sufija a la 3ª persona singular femenina del perfectivo, el resultado es la geminación del morfema desinencial /t/: šāfəttu ‘(ella) lo vio’, ʕəžbəttu ‘(ella) le gustó (a él)’.

La 2ª persona plural del perfectivo presenta más a menudo la desinencia -tīw, aunque coexiste con la desinencia -tu: ʕṭītīw ‘disteis’.

Los verbos que son hamzados en árabe clásico, como ʔakala – yaʔkulu ‘comer’ y ʔaxada – yaʔxudu ‘coger’, en el árabe de Fez se conjugan como defectivos en perfectivo, como asimilados en imperfectivo y como cóncavos en imperativo: klayākŭl  y xda – yāxŭd  respectivamente.

La reflexividad se expresa con el sustantivo rās, precedido a menudo de las preposiciones b-, l- o f-: b-rāsi ‘yo mismo’. Y la reciprocidad, con bǝʕḍyāt: bǝʕḍyātna ‘entre nosotros’; o a través de un verbo en forma VI: tʕāwən ‘ayudarse’.

La voz pasiva se construye mediante la prefijación de t- o tt- ttəxləʕ ‘asustarse’, tfəttət ‘desmigarse’; o bien se transmite a través de un verbo forma V.

Para transmitir la idea de presente habitual, de presente continuo y de acciones concomitantes, se prefijan los preverbios ka- o ta- a los verbos en imperfectivo. Una u otra son de uso indistinto en Fez: ka-ṭṭəyyǝb y ta-ṭṭəyyǝb ‘(ella) cocina’, ‘(tú) cocinas’.

Morfología nominal

Destacamos el uso del plural fracto con esquema {C1C2āC3əC4} (frente a aquél con esquema {C1(v)C2āC3īC4}): kbābəṭ ‘jerseys’, bnādər ‘panderos’.

Los pronombres personales de 2ª persona singular son nta, para masculino; y nti, ntīn y ntīna, empleados indistintamente para femenino y masculino.

Las terminaciones de dual -āni /-āyni aparecen en algunas unidades de medida: šəhrāyən ‘dos meses’, yūmāyən ‘dos días’; en las partes dobles del cuerpo: ʕəynīn ‘los (dos) ojos’, wŭdnīn ‘los (dos) oídos’; y en el sustantivo wāldīn ‘los (dos) padres’.

La forma de diminutivo, de uso frecuente, tiene un con valor afectivo: wlīdi ‘niñito’; cuantitativo: ʕsīla ‘un poquito de miel’; o irónico: ʕqĭyyəl ‘sentidito común’.

La preposición  l- se realiza a menudo como n-, especialmente cuando indica dativo: ka-yəʕṭīha nna ‘nos la da’, sāʔ nna x-xbār ‘nos llegó la noticia’.

Como partículas presentativas aparecen ha y ra: ha ṭbāli mənʔūšīn ‘he aquí las mesas labradas’, rāh māši yədʕīk ‘mira que va a denunciarte’.

La comparación adjetival se construye con el adjetivo en grado positivo seguido de la preposición mən: ṣġīra mǝnnǝk ‘más pequeña que tú’, o con el elativo ḥsǝn mǝnnu ‘mejor que él’.

El adverbio de tiempo ‘cuando’ presenta varias formas: mənnīn, mənni, mənna, mənn y məlli.

Como demostrativo de proximidad, el determinante hād actúa de manera invariable cuando precede al sustantivo: hād əž-žīl ‘esta generación’, hād ət-tərbĭyya ‘esta criatura’; pospuesto a este, sí mantiene la concordancia con el sustantivo: hād ǝn-nās hādu ‘estas personas’. Por su parte, los determinantes de lejanía dāk y dīk se usan indistintamente independientemente del género del término al que determinen: dāk əl-bǝnt  ‘esa/aquella chica’, dīk əl-žŭww ‘ese/aquel ambiente’.

Sintaxis

Las construcciones sintácticas de los hablantes entrevistados se caracterizan por la ausencia de nexo en las oraciones subordinadas completivas: āna ma rḍīt-s b-ʕāʔīlti bənti tāxŭd sūsi ‘a mí no me satisfacía (que) en mi familia mi hija tomara (por esposo) a un susí’; así como en algunas subordinadas de relativo: wāḥəd l-ʔŭkla ta-yqūlu lha dādfi ‘una comida que la llaman dādfi’; circunstanciales finales: tǝʕṭīha l-gūza thǝrrǝsha ‘le das la nuez para que la rompa’; y circunstanciales causales: ṣbər nəhdər mʕa b-bənt ‘espera que hablo con la chica’.

Por otro lado, la conjunción coordinativa w es empleada de manera polivalente tanto en construcciones copulativas: mərḍət li yĭṃṃa w kŭnt ta-nʕəbbīha l-əṭṭbīb ‘se me puso enferma mi madre y (yo) la llevaba al médico’; como en construcciones subordinadas circunstanciales temporales: dāk səṭṭāš ʕām w āna ta-nbīʕ w nəšri f-hād əš-ši ‘(con) aquellos dieciséis años y yo vendía y compraba en esto’;  circunstanciales modales: ta-ybīt līl w nhār w hŭwwa ta-yḍūʁ ‘pasa el día y la noche dando vueltas’; y también en la subordinación concesiva: ʔāt lək ma tgəls-si f-ər-Rmīla w hĭyya ka-tʔəyyəl dāba fīha ‘te dice que no te quedes en Rmīla pese a que ella se pasa allí el día’.

Léxico

El vocabulario de Fez muestra algunas voces particulares, aunque algunas de ellas existen en otras variedades como: bāṭūz ‘gordo’, buḍārǝʕ ‘cucaracha’, səʔlābǐyya /səqlābǐyya ‘pequeña despensa, almacén’, qəyyəl yqəyyǝl /ʔəyyəl yʔəyyǝl ‘pasar el día’, tətqyīl /tətʔyīl ‘estribillo religioso que corean las mujeres en una situación alegre’, ġṭār ‘plato’, lʔa yəlʔi /lqa yəlqi ‘reunir, realizar, disponer, preparar’, hīr /hi (< ġīr) ‘solamente’.

 

*La información para hacer este breve resumen se sido extraído de: Díaz Oti, Virginia. 2016. Estudio del dialecto árabe marroquí de la ciudad de Fez. Madrid, Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral inédita).

Autora: Virginia Díaz Oti

Fez (en árabe فاس [fās], Fès en francés) es la tercera ciudad más poblada de Marruecos, por detrás de Casablanca y Tánger. Su superficie es de 360 km2 y su población de 1.112.072 habitantes (RGPH 2014). Desde un punto de vista administrativo, forma parte de la prefectura de su mismo nombre, y pertenece a la región de Fès-Meknès creada en 2015.

La ciudad de Fez se encuentra entre montañas, al norte las colinas del pre-Rif, al sur las montañas del Medio Atlas y al extremo noroeste la planicie de Sais (Sāys), y en distintas épocas históricas ha sido capital y lugar de residencia de los sultanes marroquíes.

La ciudad tiene tres áreas principales: Fez el-Bali, intramuros, que es la medina histórica; Fez el-Jdid, un área extramuros en la que se encuentran el Palacio Real y el antiguo mellah (barrio judío); y la llamada Ville Nouvelle, un área que, como en otras ciudades del país, es producto de la planificación urbana de los tiempos del Protectorado francés (1912-1956). La medina de Fez el-Bali fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

La fundación de Fez, a finales del siglo VIII (789), se le atribuye al jerife Idris I, que habría llegado a Marruecos huyendo de Bagdad y del califa abbasí Harun ar-Rachid, y que fundará una dinastía junto a Kenza, la hija de un jefe de la tribu bereber de los Awraba. En 809-810, su hijo Idris II fija su residencia en la ciudad, y en 859, una mujer, Fatima Al Fihriya, impulsa y sufraga la construcción de uno de sus edificios más emblemáticos, la mezquita de Al Qarawiyyin. En este siglo, el IX, la ciudad recibe aportes de población andalusíes, de Córdoba, y de la ciudad de Kairouan, en Ifriqiya. Ese es, precisamente, el origen de la fundadora de Al Qarawiyyin, un centro del saber que convertirá a Fez en uno de los núcleos religiosos y culturales más importantes de la época.

Entre los siglos X y XI, la ciudad de Fez se encuentra bajo dominio de los bereberes Maghraoua. En poder de los almorávides desde 1069, Fez vive una época de esplendor aunque pierde la capitalidad en favor de la ciudad de Marrakech, que había sido fundada por los almohades. No la recuperará hasta el año de 1250, cuando se instale allí la dinastía meriní. En esa época se funda la llamada Medina al-bayda (‘la ciudad blanca’) que será conocida como Fez el-Jdid (‘el nuevo’), por oposición a Fez el-Bali (‘el viejo’) y que se construye junto a él. Fez el-Jdid emerge como recinto amurallado que alberga el palacio real, y junto a él se forma un mellah o barrio judío, en el que reside la población de fe judía protegida por el sultán.

En 1522, un seísmo destruye parte de la ciudad. En los años que siguen, se llevan a cabo numerosas obras de reconstrucción. La dinastía saadí conquista la ciudad a los turcos de Argel en 1554 y en 1556, pero sitúa la capital del reino en Marrakech.

A finales del siglo XVII, Moulay Ismail, el segundo sultán de la dinastía alaouí, fija no lejos de Fez, en Meknès, la capital de su imperio, e instala en Fez una guarnición de la tribu guich de los Oudayas. Moulay Abdallah, el sucesor de Moulay Ismail, traslada su residencia a la ciudad, y construye en Fez el-Jdid numerosas edificaciones.

La ciudad de Fez es el lugar en el que se firma, el 30 de marzo de 1912, el tratado franco-marroquí que instaura el Protectorado francés en Marruecos. En esta época, Rabat es designada capital del reino, y muchos edificios oficiales de la ciudad se destinan a usos diversos.

Bibliografía

  • Gaudio, Attilio 1982. Fès, joyau de la civilisation islamique. Paris, Les Presses de l’Unesco.
  • Gerber, Jane S. 1980. Jewish society in Fez, 1450-1700. Studies in communal and Economic life. Leiden. E.J. Brill.
  • Mezzine, Mohamed 2010. « Fès, la fabrication et l’usage d’une patrimonialisation annoncée », Hespéris-Tamuda 45, 35-53.
  • Newcomb, Rachel 2009. Women of Fes : Ambiguities of Urban Life in Morocco. Philadelphia, University of Pennsylvania.
  • O’Meara, Simon 2007. Space and Muslim Urban Life. At the limits of the labyrinth of Fez. London, Routledge.
  • Rodríguez Mediano, Fernando 1995. Familias de Fez (ss. XV-XVII). Madrid, CSIC.
  • Vimercati Sanseverino, Ruggero 2014. Fès et sainteté, de la fondation à l’avènement du Protectorat (808-1912). Hagiographie, tradition spirituelle et héritage prophétique dans la ville de Mawlay Idris. Rabat, Centre Jacques Berque.

Autora: Araceli González Vázquez

  • Berrada, B. 2009-2010. Morpho-sémantique du nom dans les expressions d’origine fassie. Fès, Université Sidi Mohammed Ben Abdellah (Tesis doctoral inédita).
  • Brigui, Fouad 2017. “Un parler pré-hilalien de la région de Sefrou. Le parler des Bni Yazgha”, La région du Nord-Ouest marocain : Parlers et pratiques sociales et culturelles, Á. Vicente, D. Caubet et A. Naciri-Azzouz (éds). Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 343-352.
  • Brunot, Louis 1936. “Notes sur le parler arabe des Juifs de Fès”, Hespéris 22-1, 1-32.
  • Brunot, Louis & Malka, Elie 1939. Textes judéo-arabes de Fès. Textes, transcription, traduction annotée. Rabat, École du Livre-Publications de l’Institut des Hautes Etudes Marocaines.
  • Brunot, Louis & Malka, Elie 1940. Glossaire judéo-arabe de Fès. Rabat, Ecole du Livre- Publications de l’Institut des Hautes Etudes Marocaines.
  • Caubet, Dominique 1993. L’arabe marocain. I. Phonologie et morphosyntaxe, II. Syntaxe et catégories grammaticales, textes. Paris-Louvain, Editions Peeters.
  • Caubet, Dominique 1998. “Etude sociolinguistique des traits préhilaliens dans un dialecte en voie d’urbanisation à Fès”, Peuplement et arabisation au Maghreb occidental. Dialectologie et historie, J. Aguadé, P. Cressier & Á. Vicente (éds.). Madrid-Zaragoza, Casa de Velázquez-Universidad de Zaragoza, 165-175.
  • Díaz Oti, Virginia 2016. Estudio del dialecto árabe marroquí de la ciudad de Fez. Madrid, Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral inédita).
  • Hilili, A. 1979. Phonologie et morphologie de l’ancien fassi (parler arabe marocain). Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle (Tesis de tercer ciclo inédita).
  • Hilili, A. 1986. “Esquisse de l’arabe parlé dans la Medina de Fès”, Revue de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines 8, 67-78.
  • Hilili, A. 1987. Contribution à l’étude fonctionnelle de l’arabe (l’arabe classique et l’arabe fassi). Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle (Tesis doctoral de estado inédita).
  • Kampffmeyer, Georg 1913. “Weitere texte aus Fes und Tanger”, Mitteilungen des seminars für orientalische sprachen zu Berlin 16, 2, 51-98.
  • Lévy, Simon 2009. Parlers árabes des Juifs du Maroc. Histoire, sociolinguistique et géographie dialectale. Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.
  • Singer, Hans-Rudolf 1993. “Ein arabischer Text aus Fes”, ZAL 25, 270-277.
  • Stillman, Norman A. 1981. “Some notes on the Judaeo-Arabic of Sefrou”, Studies in Judaism and Islam presented to Shelomo Dov Goitein on the occasion of his eightieth birthday by his students, colleagues and friends, Sh. Morag, I. Ben-Ami & N.A. Stillman (eds.). Leiden-Boston, Brill, 231-251.
  • Stillman, Norman A. 1988. The language and culture of the Jews of Sefrou, Morocco: An ethnolinguistic study. Manchester, Manchester University.
  • Stillman, Norman A. 1997. “La rime dans le langage arabe des Juifs de Sefrou”, Rélations judéo-musulmanes au Maroc. Perceptions et réalités. Paris, Stavit-CRJM, 97-104.

Datos de contacto

Ciudad Universitaria - Campus San Francisco
Facultad de Filosofía y Letras
Calle Pedro Cerbuna 12
50009 ZARAGOZA - ESPAÑA

Patrocinan

Ministerio de Economía y Competitividad Universidad de Zaragoza