El árabe de Essaouira

El árabe de Essaouira es de tipo hilalí, central o lo que se suele llamar en Marruecos de ʕṛūbi, es decir ‘beduino o campesino’, y presenta rasgos comunes de las variedades de las planicies de la costa atlántica meridional, como las de Casablanca y Safi, pero también la de Marrakech. Se advierten también en la variedad local rasgos de tipo beduino sahariano que parecen ser procedentes del territorio Chiadma en los alrededores de la ciudad. Además, pese a su fundación reciente en 1764, la situación del árabe de la ciudad se asemeja a la de antiguos centros urbanos del país, como Rabat y Tánger, donde coexisten una variedad tradicional de los habitantes originarios de la medina y una nueva variedad urbana. Aunque ambas son de tipo hilalí en este caso, el habla de la medina parece distinguirse de la segunda debido al contacto de los diferentes grupos humanos desde la fundación de la ciudad.

Árabe de Essaouira: Los pescadores de ayer

El árabe de Essaouira: los pescadores de ayer.

F.:[¿Has oído hablar de la palabra mārīya? (marea)] A.: kāyna.. kāyna.. ka-yʕāwdu.. t-ygūlu[1]: wāš kāyna l-mārīya[2] wŭlla l-qwṣăyṛ[3]? l-ṃāṛya  hĭyya ləmma[4] t-īʕṃăṛ l-bḥăṛ t-yĭṭləʕ t-yĭṭləʕ bəzzāf u-ta-yĭsrăḥ bəzzāf u-l-qwṣăyṛ hĭyya īla b-īʕṃăṛ[5] ka-yĭʕṃăṛ ġīṛ šwĭyya, t-īʕṃăṛ-š[6] bəzzāf, u-īla b-yĭsrăḥ[7] ka-yĭsrăḥ ġīṛ šwĭyya u-hĭyya ʕănda[8] ʕlāqətha mʕa l-qāmāṛ, hād l-ʕāmālīya. āna f-nəfs l-wŭqt kănt āna u-ṣḥābi b-līl ka-nṣĭyydu bə-l-qṣba f-…f-n-nāḥya d-ṣ-ṣwīṛa hna ž-žṛāf u-dāk ši, u-ka-nṛŭḍḍu l-bāl la-ṃāṛya[9], īmta ka-tkūn la-ṃāṛya t-īgūlūh wŭlla l-qwṣăyṛ, yəʕni xəṣṣna nʕăṛfu bĭnna ž-žəṛf lli ġa-nĭmšīw līh, īla kānt l-qwṣăyṛ ra ma ġa-ykūn-š l-ḥūt, l-ănna ka-yĭṭḷăʕ ġīṛ šwĭyya d-əl-ma. wālākĭn īla kāyna la-ṃāṛya ka-ykūn… u-la-ṃāṛya ġālibān tə-ttʕăṛəf ʕənd l-bəḥḥāṛa[10] b-ʔĭnna ta-tžīb l-ḥūt šwĭyya, ḥīt l-bḥăṛ ṭāḷəʕ mən tīsāʕ āktăṛ. hādīk l-qāḍīya dyāl l-qāmāṛ īla kān l-qāmāṛ kāmĭl, pleine lune[11], məbdaʔīyyān[12] ka-tkūn l-qwṣăyṛ, ma t-īʕṃăṛ-š l-bḥăṛ bəzzāf, ma ta-yĭsrăḥ-š bəzzāf, sərḥa, ta-yĭsrăḥ. F.: [Y la palabra fundu (fondo) que utilizan los pescadores parece que viene del español o del portugués…]. A.: ḥīt ḥətta āna f-ṣ-ṣwġŭṛ[13] kănt ka-nʕqəl bĭnna băʕḍ l-ažānib bərṭqīz ăw ṣbānyūl kānu bqāw hna, kānu məxtəṣṣīn t-īxĭyyṭu š-šbək. ʕəndŭm bəzzāf xəyyāṭa dyāl š-šəbkāt, ta-yĭxəllŭm tta l-bəḥḥāṛa l-fūq, u-gāl lĭyya l-wālīd fāš[14] xdəm mən qbəl… mən... l-ḅāxīṛa[15] d-s-sārdīn, xdəm f-l-ḅāxīṛa hdīk lli ka-təbqa f-dāxəl d-l-bḥăṛ yūmāyn, təlt snīn[16], təlt ĭyyām, sīmāna. kānu ayḍān[17] ta-yxĭdmu mʕāhŭm bərṭqīz u-ṣbānyūl lli kānu bqāw hna f-l-măġṛəb u-ayḍān ta-yštəġlu mʕāhŭm īhūd, kānu īhūd bəḥḥāṛa ayḍān. kāynīn fīhŭm lli kānu flāykĭyya, kāyən lli xəddāmīn f-l-bāṛko, dāba t-īgūlu ʕəndna la chalutier[18] u-hŭwwa l-bāṛko, lli ka-ngūlu ḥna l-bāxīṛa… l-ḅāxīṛa. l-bāṛko fāš[19] kān xəddām l-wālīd, ănna ʕla t-īktāšəf bĭnna t-yĭtkəlləm məzyān l-amāzīġĭyya bāynāma[20] hŭwwa āṣlu ʕāṛābi, ḥīt xdəm bəzzāf mʕa l-amāzīġĭyyīn...l-..k-…yʕəni... ka-yĭtʕəlləm mʕāhŭm l-lūġa. l-bəḥḥāṛa kāynīn mən nāḥi[21] ḥāḥa u-mən n-nāḥīya d-əš-šyāḍma.
[1] Nótese que la vocal media a de los preverbios ka- y ta- se asimila en ī cuando las dos partículas preceden al prefijo y- de tercera persona. En el habla de este informante el fenómeno parece más frecuente con el prefijo ta- únicamente. [2] Del español marea, pronunciada mārīya o ṃāṛya. [3] Labialización de la uvular /q/ por estar en contexto enfático, como suele pasar en los dialectos meridionales y de Marrakech. [4] < ár. cl. lamma ‘cuando’ (conj.).Véase DAF (vol.XI, p. 87). [5] Forma contraída del verbo bġa / ba+verbo en imperfectivo para expresar futuro. [6] Negación del verbo con ma-. [7] Véase nota 5. [8] Uso del pronombre sufijo de 3s.f. -a en lugar de -ha. [9] Quizá utilice el artículo “la”, del francés, por tratar el sustantivo ṃāṛya como una palabra extranjera. El mismo fenómeno ocurre más veces con la misma palabra. [10] Forma de plural que coincide con el femenino singular como en: bəḥḥāṛ “marinero” pl. bəḥḥāṛa  y flāyki “barquero” pl. flāykĭyya. [11] Code-switching con el francés. [12] Uso del ár. cl.: mabdaʔiyyan ‘en principio’. [13] Labialización de /ṣ/ por influencia de /ġ/. [14] Conj. < f- ‘en’ + āš ‘qué’ con valor del relativo para tiempo ‘cuando’. [15] Palabra en el dialecto local para “barco” como en el ár. cl. < bāxira “barco de vapor”. [16] Plural del singular sna ‘año’ (véase DAF, vol. VI, p.214) o de ʕām, variante más frecuente. [17] Uso del ár. cl.: ʔayḍan “también”. [18] Code-switching con el francés. [19] Relativo con valor de ‘donde’. [20] Uso del ár. cl.: baynama “mientras”. [21] < nwāḥi, plural de nāḥīya “lado”.
  F.:[¿Has oído hablar de la palabra mārīya? (marea)] A.: Hay… hay… se dice a… dicen “¿La marea está alta (pleamar) o baja (bajamar)?”, la marea alta es cuando el mar se llena, sube, sube mucho y entonces baja mucho, la baja es cuando… Si se llena, se llena un poco solamente, o no se llena mucho, y si baja, baja un poco solamente, tiene relación con la luna este proceso. En el mismo instante… cuando estaba con mis amigos por la noche pescando con la caña en los alrededores de Essaouira, estábamos en las piedras de la orilla y todo eso, y nos fijábamos en la marea, y decían cuando la marea era alta o baja, pues teníamos que saber hacia qué piedra correr. Si baja la marea no hay peces, sube apenas un poco de agua. Sin embargo, si la marea está alta, hay… y la marea alta es conocida  frecuentemente por los marineros por traer un poco (más) de peces, pues el mar está subiendo, extendiéndose  más. Es aquel proceso de la luna, que si la luna está llena, pleine lune, en principio es la marea baja. El mar no se llena mucho y no baja mucho, es el descenso, la baja. F.: [Y la palabra fundu (fondo) que utilizan los pescadores parece que viene del español o del portugués…]. A.: pues me acuerdo también de cuando era niño que algunos extranjeros, portugueses o españoles, se habían quedado aquí y eran especialistas en tejer redes. Entre ellos había tejedores de redes, las cuales eran tejidas igualmente por los marineros arriba (en el barco). Y mi padre me dijo que cuando trabajaba anteriormente en el barco de sardina, trabajaba en el barco… y este se quedaba dentro del mar dos días, tres años, tres días, (una) semana. Y que también trabajaban con ellos portugueses y españoles que se habían quedando aquí en Marruecos. Los judíos también trabajaban con ellos, los judíos también eran marineros. Había entre ellos barqueros, había los que trabajaban en el barco, ahora dicen la chalutier, que es el barco, al que le decimos bāxīṛa. En el barco que trabajaba mi padre, yo… se descubrió que hablaba bien el amazige aunque era de origen árabe, pues trabajó mucho con amaziges, es decir… aprendía con ellos la lengua. Hay marineros del lado de los Haha y del lado de los Chiadma.
Ficha de metadatos

Autor: Felipe Benjamin Francisco (grabación, transcripción y traducción).

Título: Árabe de Essaouira: Los pescadores de ayer

Tipo de relato: monólogo con breves intervenciones del entrevistador

Duración de la grabación: 02’15”

Tema de la grabación: relato sobre los pescadores que trabajaban antiguamente en el puerto de Essaouira y los términos que utilizan

Lenguas: árabe marroquí (variedad de Essaouira), con algunos préstamos del árabe clásico y del francés

Fecha de la grabación: otoño de 2017

Lugar de la grabación: Medina de Essaouira

Soporte: grabadora Sony ICD-PX440

Tipo de transcripción: transcripción fonética amplia

Lengua de la traducción: español

Comentarios del autor: esta grabación se realizó en una estancia de trabajo lingüístico de campo en la ciudad de Essaouira, para la recolección de datos actualizados de la variedad árabe local, durante la elaboración de la tesis doctoral. Esta colaboración con el proyecto CORVAM tuvo lugar durante una estancia de investigación en la Universidad de Cádiz y se ha hecho posible gracias a la beca doctoral de Capes (No. 88881.133465/2016-01).

Informantes

Número: 1

Nombre: Ahmad

Sexo: hombre

Edad: 60 (aprox.)

Nivel de escolarización: posgrado en Filosofía y Humanidades

Profesión: artista plástico

Origen: natural de Essaouira de la tribu Chiadma

Datos interesantes desde el punto de vista lingüístico: Pasó su niñez y juventud en la medina de Essaouira, donde convivió con judíos y musulmanes. Estudió en Rabat y en Francia. Domina el árabe clásico y habla con fluidez francés e inglés.

Árabe de Essaouira: La tradición de las bodas

El árabe de Essaouira: La tradición de las bodas.

G.: ḥna ʕăndna[1] f-ǝṣ-ṣwīṛa, l-ʕrūsa ka-yləbbsūha tākšīṭa ka-tʕāwŭd u-tǝmši, u-tǝržǝʕ b-ləbsa ŭxra, ka-txăllī n-nās gālsīn u-ka-tǝmši. ka-tdǝxxǝl-ha[2], ka-ttsǝmma n-nǝggāfa, n-nǝggāfa hĭyya hādīk lǝ-mṛa lli ka-tbǝddĭl līha l-lbās, ka-tnǝqqăš līha, ka-tdīr līha kŭll ši, ka-tǝddīha, ka-tʕāwŭd tžībha[3] b-l-ləbsa dyāl š-šĭlḥa[4], l-lbās dyāl n-nās.. d-š-šlūḥ, ši ḥāža hākka fūq ṛāṣha u le rouge[5], lǝ-ḥmăṛ hŭwwa dyāl š-šlūḥ, lǝbsa ḥămṛa.  ka-tʕāwŭd tglǝs bīha šwĭyya u-ka-tʕāwŭd  tddī-ha u tžībha b-ləbsa dyāl š-šāmāl, lǝbsa dyāl š-šāmāl ka-ykūn dāk ši fūq ṛāṣha u-l-… žūž bnāt mʕāha k-… dāyrīn dāk ṭ-ṭăṛbūš ʕla hna, u-hnāya ʕāmǝṛ b-dāk ši byǝḍ, mužāwhārāt ḅīḍīn, ka-tʕāwd tdīr līha ləbsa ŭxra dyāl ṣ-ṣăḥra, īla bġāt, l-lǝbsa dyāl ṣ-ṣăḥra… šna hĭyya? X.: l-mǝlḥāf. G.: ka-ngūl līk.. l-mǝlḥāf, dāba nwŭrrīk tṣāwǝr Rāšīda, ʕăndna kŭll… nžīb līk tṣāwǝr Rāšīda dărt[6] līha bǝzzāf, dǝrt līha šĭlḥa, dǝrt lī-ha kŭll ši, yāk? X.: ʕād … f-l-ǝxxǝṛ ʕād ka-ylǝbsu l-ləbsa ḅīḍa. G.: f-l-āxīr ḥǝtta tsāli l-ʕrūsa ka-ylǝbbsūha hākka, ləbsa ḅīḍa. X.: tta[7] ka-tbġi tǝqṭǝʕ l-ḥlwa. G.: hādī āxǝṛ lǝbsa, hĭyya lǝbsa ḅīḍa. F:[¿tenéis alguna tradición propia de las bodas?] G.: māţalān [8]? F.: [con los vestidos] G.: tāqālīd lli ʕăndna dyāl l-ʕǝrs? F.: [aquí en el sur, en Essaouira, o en las cercanías] G.: hna bəʕda f-ṣ-ṣwīṛa? dāba… kān l-ʕǝrs dyāl l-bādĭyya kān zwīn bǝzzāf, kān bāṣīṭ u-dāk ši fīha: l-ʕrūsa ma ka-yšūfhā-š[9] l-ʕrīs ḥtta ka-ttzŭwwĭž u-yžībūha ʕǝndu ǝḍ-ḍāṛ. dāba lāʔ. dāba ka-ydīru l-ʕǝrs qŭddām ǝn-nās u-ka-ydīru l-qāʕa, l-qāʕa yʕni ṣālūn kbīr ka-yžǝmʕu fīh n-nās kāmlīn, u-šnu ka-ydīru a Xādīža n-nhār..n-nhār qăbl l-ʕǝrs? X.: l-ḥǝnna. G.: l-ḥǝnna, ka-ynǝqqšu l-ʕrūsa, wŭlla dāba wŭlla... Xādīža… nhār l-ʕǝrs ka-ttdār l- ḥǝnna f-ǝl-qāʕa? kāyǝn. kāynīn n-nās lli ka-ydīru n-nhār qăbl l-ʕǝrs, ka-ydīru fīh l-ḥǝnna, kāyǝn lli ka-yĭtsǝnnāw ḥtta nhār l-ʕǝrs u-ka-ydīru kŭll ši, l-ḥǝnna u-l-mākla, u-kŭll ši, kŭll ši. ʕāwd tāni, wāḥǝd l-ʕāda ka-ydīrūha n-nās š-šlūḥ, l-ʕrūsa īla mšāt ʕǝnd ṛāžǝlha ma ka-tǝṛžǝʕ-š l-ḍāṛhŭm ʕām, ʕām xxx ka-yḥǝsbu ʕām, ʕād tqḍăṛ tži ʕǝnd… māmāha tšūfha. l-ʕrūsa, māmāha tqḍăṛ tǝmši l-ʕəndha tšūfha f-ăyy wăqt u-lākǝn l-ʕrūsa ma tžī-š[10] ʕǝnd māmāha ḥǝtta ydūz ʕām. hāda ʕǝnd š-šlūḥ, u-ḥna ʕăndna f-š-šyāḍma, tta f-š-šyāḍma hād l-ʕāda kāyna ka-ytsǝmmu[11] ʕādāt.
[1] /ʕăndna/ > [ʕănna]. [2] /ka-tdəxxəlha/ > [ka-ddəxxəlha] . Lo mismo ocurre en /ka-tdīr/  > [ka-ddīr]  y /tddīha/ > [ddīha]. [3] /tžīb/ > [džīb]. [4] Está en femenino singular para designar el plural de šǝlḥ ‘individuo de etnia bereber del Sus’. En el texto aparece también como sinónimo la forma de plural más habitual šlūḥ. [5] Code-switching con francés. [6] [dǝtt]: asimilación de /r/ +/t/ → [tt]. [7] ḥǝtta sufre una reducción en dicción rápida. [8] Ár. cl.*maṯalan > māţalān. [9] Alargamiento de la vocal media a del clítico -ha por la adición del sufijo de negación –š. [10] La ausencia de preverbio de imperfectivo podría ser aquí un rasgo de tipo beduino sahariano, como suele ocurrir en el entorno de Essaouira. Sin embargo, hay que considerar también que la ausencia del preverbio sea debido a la referencia temporal marcada por el inicio del relato. [11] En lugar de yĭtsǝmmāw  (3.pl.), verbo de forma V {t1ǝ22a}, debido a una simplificación del diptongo de la desinencia verbal -āw  > -u , lo que se considera un rasgo beduino de tipo sahariano.
  G.: Entre nosotros, aquí en Essaouira, visten a la novia con la tākšīṭa, ella viene y va, vuelve con otro vestido, deja a la gente (esperando) sentada y se va. La que la hace entrar se llama nǝggāfa, la nǝggāfa es aquella mujer que le cambia el vestido, nǝggāfa, ella le pone la alheña, se lo hace todo, la lleva, después la trae nuevamente con el vestido de los bereberes, el vestido de los chleuh, con una cosa así sobre su cabeza y… le rouge, el rojo es (el color) de los chleuh, es un vestido rojo. Ella se sienta un poco nuevamente y otra vez (lanǝggāfa) la  lleva. Después la trae con un vestido del norte. En el vestido del norte hay aquella cosa sobre su cabeza y … hay dos muchachas con ella.. poniéndole aquel sombrero aquí.. y aquí está lleno con aquella cosa blanca, con joyas blancas, después se le pone el vestido del Sahara, si ella quiere, el vestido del Sahara ¿cuál es? X.: el mǝlḥāf. G.: Te lo digo… el mǝlḥāf… ahora mismo te enseño las fotos de Rašīda (hija pequeña de la informante)[1], tenemos todas… te traigo las fotos de Rašīda…  se le hemos hecho muchas, le hemos hecho de bereber, de todo, ¿verdad? X.: Al final le visten a ella con el vestido blanco. G.: Por último, hasta que la novia termine todo, la visten así, con el vestido blanco. X.: hasta que quiera cortar la tarta. G.: Este es el último vestido, el vestido blanco. F.: [¿Tenéis alguna tradición propia de las bodas?] G.: ¿Por ejemplo? F.: [con los vestidos] G.: ¿Tradiciones que tenemos en las bodas? F.: [aquí en el sur, en Essaouira, o en las cercanías] G.: ¿Pues aquí en Essaouira? Ahora… la boda en el campo solía ser muy bonita, era sencilla y lo que pasaba era: el novio no veía a la novia hasta que se casaran y él la llevara a casa. Ahora no. Ahora hacen la boda delante de las personas y preparan la qāʕa, la qāʕa es un salón grande dónde se reúnen todas las personas, y ¿qué hacen Xadiža en el día…en el día antes de la boda? X.: La alheña. G.: La alheña, se la ponen a la novia, o ahora o.. Xadīža …¿en el día de la boda se hace la alheña en la sala?... hay... hay personas que la hacen antes de la boda, se ponen la alheña, hay los que esperan hasta el día de la boda y hacen todo, la alheña y la comida, lo hacen todo, todo. Además, una costumbre de los bereberes es: la novia cuando va a la casa de su marido no vuelve a su casa por un año, un año xxx, cuentan un año y solo su madre puede venir a verla. La madre de la novia puede ir a verla en cualquier momento pero la novia no visita su madre hasta que pase un año. Esto entre los bereberes y entre nosotros los Chiadma… también hay esta costumbre entre los Chiadma y a esto le llaman “ʕādāt” (costumbres).
[1] Se refiere a la costumbre de hacerle a las hijas pequeñas fotos de recuerdo dónde se les pone maquillaje y vestidos típicos de diferentes regiones de Marruecos.
Ficha de metadatos

Autor: Felipe Benjamin Francisco (grabación, transcripción y traducción)

Título: Árabe de Essaouira: La tradición de las bodas

Tipo de relato: diálogo y relato con intervenciones del entrevistador

Duración de la grabación: 02’50”

Tema de la grabación: relato de cómo es la tradición de las bodas en Essaouira entre los Chiadma y los Haha, durante una cena en la casa de la informante, en compañía de su madre y su hermana. Hay breves intervenciones de las dos y del entrevistador

Lenguas: árabe marroquí (variedad de Essaouira) y francés

Fecha de la grabación: 2016

Lugar de la grabación: barrio de Sqala Jdida, Essaouira

Soporte: grabadora Sony ICD-PX440

Tipo de transcripción: transcripción fonética amplia

Lengua de la traducción: español

Comentarios del autor: esta grabación se realizó en una estancia de trabajo lingüístico de campo en la ciudad de Essaouira, para la recolección de datos actualizados de la variedad árabe local, durante la elaboración de la tesis doctoral. Esta colaboración con el proyecto CORVAM tuvo lugar durante de una estancia de investigación en la Universidad de Cádiz y se ha hecho posible gracias a la beca doctoral de Capes (No. 88881.133465/2016-01)

Informantes

Número: 1

Nombre: Ghizlan

Sexo: mujer

Edad: 30 (aprox.)

Nivel de escolarización: Bachillerato

Profesión: maestra de educación primaria

Origen: natural de Essaouira de la tribu Chiadma.

Datos interesantes desde el punto de vista lingüístico: ha vivido toda su vida en el barrio popular de Sqala Jdida en la parte nueva de Essaouira. Trabaja fuera de la ciudad, cerca de Akermoud. Su habla no presenta variantes características de los antiguos moradores de la medina de Essaouira.

Fonología y fonética*

El sistema fonológico del árabe de Essaouira coincide, grosso modo, con el de los dialectos hilalíes meridionales en la planicie atlántica, compartiendo rasgos como la no fricatización de las oclusivas /t/, /d/, /ḍ/ y presentando un sistema vocálico compuesto por tres vocales largas /ā/, /ū/, /ī/ y dos breves /ǝ/ y /ŭ/.

Otra característica es la labialización de las consonantes labiales o velares/uvulares en contextos enfáticos antes de vocal o no: ṃṃwi ‘mi madre’, pero kwḅāṛ ‘grandes’, qwṣăyṛ ‘bajamar’.

Respecto al fonema */q/ predomina la realización [q]: qəlb ‘corazón’, qŭbb ‘capucha’, qlīl ‘poco’, sūq ‘zoco’, ṭṛīq ‘camino’, mṭəḷḷqa ‘divorciada’, wăṛqa ‘hoja’. No obstante, se oye también el alófono [g]: gṛōn ‘trompas de Falopio’ (anat.), ngāb ‘niqab’, ntlāgāw o ntlāqāw ‘nos encontramos’, ʕŭgda ‘nudo’, gwʕda ‘acción de estar sentado con alguien’, ta-ygāblu ‘se dedican’.

La monoptongación de los diptongos es corriente: ʕīn ‘ojo’, zīt ‘aceite’, lūn ‘color’, yūm ‘día’, bīḍ ‘huevo’, bxīr ‘bien’. Sin embargo, los diptongos sí existen, pese a que son considerados como variantes rurales: ṣăwf ‘lana’, ʕăyb ‘vergüenza’.

Morfología verbal

Uso de ambos los preverbios ta- y ka- en el imperfectivo: ta-tqǝrrāy ‘enseñas (f.)’, ka-yġǝnnīwha ‘la cantan’, ka-ngūlu ‘decimos’; pero también t- < ta-+y-, donde la vocal a se elide: t-īġǝnnīw ‘cantan’ (m.).

Para expresar futuro se utilizan las partículas ġādi, ġa– con el verbo en imperfectivo: ġa-təmši lə-l-skwīla ‘irás a la escuela’, ġādi ndīr ‘haré’. También es frecuente expresar el futuro, utilizando el verbo bġa / ba “querer” más el verbo en imperfectivo: bġīt nkūn ‘estaré’; el cual se puede contraer en b(ī)- : fīn bī-tkūn ġədda?  (<bīti tkūn) ‘¿dónde estarás mañana?’.

Morfología nominal

Los pronombres personales independientes son: āna ‘yo’, ḥna~əḥna ‘nosotros/as’, nta ‘tú’ (m.), nti ~ ntĭyya ‘tú’ (f.), ntūma ‘vosotros/as’, hŭwwa ‘él’, hĭyya ‘ella’, hūma ‘ellos/as’. Los pronombres enclíticos son: 1p. -i, -na (pl.); 2.p. -(ə)k (m.), -ki (f.), –kŭm (pl.); 3.p. –h / -u (m.), -ha / -a (f.), –hŭm (pl.). Se resalta el uso de -ki para la segunda femenina: ʕăndki ‘tú tienes’ (f.), xūki ‘tu hermano’ (f.), bbāki ‘tu padre’ (f.), hāki ktābki ‘toma tu libro’ (f.).

El plural de algunos adjetivos y sustantivos coincide con el femenino singular: bǝḥrĭyya ‘marineros’, ṣwăyrĭyya ‘naturales de Essaouira’, además de la construcción con el sufijo -īn: ṣwīṛĭyyīn ‘naturales de Essaouira’.

Algunos de sus adverbios son: hna ~ hnāya ‘aquí’, tǝmma ‘ahí’, lhīh(a) ‘allí (lejos)’, dāba ‘ahora’, hākka ‘así’, l-yūma ‘hoy’, l-bārǝḥ ‘ayer’.

Entre sus partículas interrogativas están: āš ~ āšna ~ šna ~ āšnu ~ šnu ‘¿qué?’, āš mən ‘¿cuál?’, ʕlāš ‘¿por qué?’, šhāl ‘¿cuánto?’, škūn ‘¿quién?’, ntāʕ mīn ‘¿de quién?’, fīn ‘¿dónde?’, mnīn ‘¿de dónde?’, l-mən ‘¿para quién?’, mʕa mən ‘¿con quién?’, kīfāš ‘¿cómo?’, īmta ‘¿cuándo?’.

El genitivo se forma con las partículas d-, dyāl, dyālt y ntāʕ: d-drāri d-ǝṣ-ṣwīṛa ‘los niños de Essaouira’, l-lahža dyālna ḥna ‘el dialecto de nosotros (con énfasis)’, bəṣla dyālti ‘mi cebolla’, qūlqīla ntāʕ ṛ-ṛāṣ ‘coronilla de la cabeza’ (literalmente), qanāt ntāʕ lōndōn ‘un canal de Londres’.

La negación del nombre se realiza con ma-…-š /šăy: mṛa ma mzŭwwza šăy ‘mujer no casada’.

Léxico

El árabe de Essaouira presenta voces muy particulares como ḥāqān (< ár. cl. ḥaqqan ‘verdaderamente, de hecho’), con la función de marcador conversacional, ḥāqān? ‘¿de verdad?’, o de adverbio para expresar incertidumbre de un modo similar a la palabra wāqīla ‘quizás’: ḥāqān ġādi yži fūlān ‘quizás venga fulano’.

Hay otras voces relacionadas con el puerto y sus actividades, en su gran mayoría hispanismos y lusismos: škāma ‘escama’, kanāšta ‘canasta’,  bāṛko ~ bāxīṛa ‘barco’. Además de voces como: kūči ‘carro’, kāk ‘grifo’, glīya ‘palomita de maíz’, ṣmǝṛ ‘frío’, gāṛfo ‘tenedor’, skwīla ‘escuela’ (en desuso).

Se verifican asimismo préstamos del tashelhit cuyo uso se alterna con otras voces como: taġārt ~ laplāž (<fr. la plage) ‘playa’, aylāl ~ ʕŭwwa ‘gaviota’, tiklīț ~ qəždər ‘salamanquesa’.

* Este breve resumen se ha realizado a partir de los datos recogidos para la realización de una tesis doctoral sobre el árabe dialectal de Essaouira, en progreso en la Universidade de São Paulo.

Autor: Felipe Benjamin Francisco

La ciudad de Essaouira (en árabe الصويرة [ǝṣ-ṣwīṛa o ǝṣ-ṣwăyṛa]) es la capital de una provincia que lleva el mismo nombre y que se encuentra en la Región de Marrakech-Safi. Está situada en la costa atlántica de Marruecos, 177 Km. al oeste de Marrakech, entre las ciudades de Safi y Agadir.

Mogador, como también es conocida, es una ciudad nueva en comparación con antiguos centros urbanos de Marruecos, pues su fundación data de 1764, por orden del sultán Sīdi Muḥammad bin ʕAbdillāh, con la finalidad de construir lo que vendría a ser el puerto internacional más importante de Marruecos en el siglo XIX (Schroeter 1988). Debido a este importante papel estratégico y económico, el sultán reunió a colonos soldados naturales de diferentes partes del reino, sobre todo del sur, para que edificaran la ciudad y allí se asentaran.

Según Režrāžī (1935), los primeros grupos que llegaron a la ciudad se establecieron en distintas partes de la medina, resultando en la formación de barrios asociados a determinadas grupos étnicos o tribus, donde se alega que aún hoy sus descendientes siguen viviendo, como es el caso del barrio de los agadiríes, del barrio de los ʕAbīd al-Buḫāri –soldados negros de la tribu de los Haha– y del barrio de los Banī ʕantar –naturales de la parte occidental del Alto Atlas. También son citadas las siguientes tribus del sur: Šbānāt, Msəggīna, Āyt tamaʕīt, Adawwār y Mnābha; además de los Rəḥḥāla –del Anti Atlas–, y los L-ʕlūž –los cuales originalmente eran cristianos convertidos al Islam. Nāṣirī (1956) menciona aún la gente de Fez entre los primeros colonos soldados.

Además, la ciudad contó entre su población con una número significativo de judíos marroquíes durante muchas décadas. Éstos, que fueron inicialmente los mercaderes oficiales del sultán (Schroeter 1988), venían sobre todo del Sous, pero también de otras partes de Marruecos como Marrakech, Safi, Rabat y Tetuán, y residían tanto en la alcazaba como en el məllāḥ, el barrio judío. En la década de los 30, los judíos y los europeos llegaron a representar la mitad de los habitantes de Essaouira, número que ha decrecido gradualmente durante el siglo XX (Faḍlillāh 1994), de modo que hoy sus habitantes son básicamente musulmanes.

Según el censo nacional de 2014, su población actual es de 77.118 hab. Tras la independencia de Marruecos (1956), Essaouira se convirtió en la capital de su propia provincia, lo cual atrajo a la ciudad migrantes de otros centros urbanos, sobre todo del sur y de la ciudad de Marrakech, pero también, en menor número, de ciudades como Safi, Casablanca y Rabat, con el fin de trabajar en la nueva estructura administrativa de la ciudad (al-Ġwāt 1994).

Sin embargo, en el influjo de migrantes hacia la ciudad han predominado las gentes de los Chiadma y los Haha, ya que los límites de sus territorios se encuentran en la ciudad de Essaouira. Esto ha provocado la disolución de las especificidades de los grupos étnicos de la medina (Schroeter 1988). El éxodo rural desde esos territorios a Essaouira ha continuado durante décadas, de modo que, en la década de los 80, el 90% de las familias que migraban del campo eran provenientes de esos territorios (al-Ġwāt 1994). Actualmente, los Chiadma y los Haha se han convertido en la mayoría de la población de la ciudad.

Respecto a los Chiadma, estos son arabófonos, mientras que los Haha hablan tashelhit, caracterizando la ciudad como una manifiesta área de contacto lingüístico. Sin embargo, el árabe sigue siendo la lengua más hablada en esta ciudad, como señala el censo nacional de 2014: el 98,1% de sus habitantes hablan el árabe dialectal, mientras que el 18,2% hablan tashelhit, de modo no excluyente.

No obstante, la idea equivocada de que esta fuera una localidad básicamente berberófona parece haber influido en la decisión de los dialectólogos de no dar la merecida atención al árabe dialectal de los musulmanes de la ciudad, de ahí que solamente haya disponibles a día de hoy estudios sobre el árabe de su población judía. Por lo tanto, la tarea de recolectar datos sobre la variedad hablada en esta ciudad se hace realmente necesaria.

Bibliografía

  • al-Ġwāt, Muḥammad 1994. “Al-ʔaḥwāl al-ʔiqtiṣādiyya wa-l-ʔižtimāʕiyya li-l-muhāžirīn al-muqīmīn bi-madīnat aṣ-ṣuwayra”, Essaouira: mémoire et empreintes du présent: Actes des Journées d’Etudes, 26-27-28 octobre 1990. Agadir, Université Ibn Zohr, Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, 243-254.
  • ar-Režrāži ar-Ribāṭi, ʔAḥmad bin al-Ḥāžž 1935. aš-Šumūs al-munīra fī-ʔaxbār madīnat aṣ-ṣuwayra. Rabat, al-Maṭbaʕa al-waṭaniyya.
  • an-Nāṣirī, Žaʕfar & an-Nāṣirī, Muḥammad 1956. Al-ʔistiqṣā li-ʔaxbār duwal al-maġrib: ad-dawla al-calawiyya. Vol.8. Casablanca, Dār al-kitāb.
  • Faḍlillāh, ʕabdu l-Laṭīf 1994. “Taṭawwur as-sukkān bi-ṣ-ṣuwayra wa-nāḥiyatihā”, Essaouira: Mémoire et empreintes du présent. Actes des Journées d’Etudes, 26-27-28 octobre 1990. Agadir, Université Ibn Zohr, Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, 241-242.
  • Schroeter, Daniel 1988. Merchants of Essaouira, urban society and imperialism in Southwestern Morocco, 1844-1886. Cambridge, Cambridge University Press.

Autor: Felipe Benjamin Francisco

  • Heath, Jeffrey 2002. Jewish and Muslim dialects of Moroccan Arabic. Nueva York, Routledge.
  • Lévy, Simon 1994b. “Le peuplement juif d’Essaouira et son parler”, Essaouira, mémoire et empreintes du présent. Agadir, Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, 51-59.
  • Lévy, Simon 2009. Parlers arabes des juifs du Maroc : Histoire, sociolinguistique et géographie dialectale. Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.
  • Moscoso, Francisco 2002. “El dialecto árabe de Essaouira a partir de los textos publicados en 1893 por Albert de Socin”, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí 6, 35-97.
  • Socin, Albert 1893. “Zum arabischen Dialekt von Marokko”, Abhandlungen der philologisch-historischen Classe der Königlichen Sächsischen Gesellschaft der Wissenschaften. Leipzig, n.3, 151-203.

Datos de contacto

Ciudad Universitaria - Campus San Francisco
Facultad de Filosofía y Letras
Calle Pedro Cerbuna 12
50009 ZARAGOZA - ESPAÑA

Patrocinan

Ministerio de Economía y Competitividad Universidad de Zaragoza