El árabe de Agadir

La variedad árabe hablada en la actualidad en la ciudad de Agadir es de tipo hilalí, o beduino, es decir, procedente de la segunda oleada de arabización que se produjo en el Magreb a partir del s. XII. Distintos acontecimientos acaecidos durante la segunda mitad del s. XX, como el terremoto que asoló la ciudad en 1960, su importancia creciente como puerto de pesca o el desarrollo del turismo, han favorecido la instalación en la ciudad de población proveniente de distintas regiones de Marruecos, especialmente, de zonas rurales. Este fenómeno demográfico ha dejado su huella en la variedad árabe hablada en Agadir, que se caracteriza por presentar rasgos propios de variedades “urbanizadas”, es decir, afectadas por el proceso de nivelación que también caracteriza a otras ciudades marroquíes.

Árabe de Agadir: En el tiempo libre

Árabe de Agadir. En el tiempo libre

(1) sāknīn mʕa băʕḍna f-әḍ-ḍār, sāknīn āna w ḅḅwi w ṃṃi w žәdda w ʕәndna l-bgăṛ f-әḍ-ḍār, ʕәndna l-bgăr w l-mšāš, w l-klāb, w bīxēṛ al-ḥamduliḷḷāh, bīxēr (2) w ʕәndi bәzzāf әl-ʔaṣdiqāʔ, măṛṛa măṛṛa ka-bbšīw[1] l-qәhwa ka-ngәlsu ka-ngәlsu ka-nšәrbu l-qәhwa. (3) āna dīma ʕzīz ʕlĭyya n-nәṣṣ nәṣṣ kbīra n-nәṣṣ nәṣṣ kbīra ka-nžīb l-žūrnāl dyāli ka-ndīr dūk les mots flechés w ka-yžīw l-ʔaṣdiqāʔ[2] (4) ka-nhăḍru l-māwāḍiʕ dyāl “la gabration[3] par exemple… “La gabration” hĭyya ṭ-ṭārīqa bāš ka-tšūf l-bnāt tšūfu l-bnāt ḥәtta ka-ygūlu l-kәlma b-әl-kәlma dyāl dyāl…ka-ngūlu ka-ngūlu ka-tfĭyyәḍ fĭyyәḍ әl-bnāt. (5) Gabrer draguer en français ka-ngūlu draguer [4]. ka-ngābru ši šwĭyya ma ka-nddīwha-š ma ka-nṭṛŭq-š ha ka-nšūfha ḥna ġīr ka-nšūfu. w-băʕḍ әl-măṛṛāt ka-nlәʕbu l-karṭa. (6) nәmšīw l-qәhwa ka-nlәʕbu l-karṭa ka-nḍәḥku ka-ndūzu qĭyyāt w kŭll wāḥәd k-yәbšīw bḥālu. w măṛṛa măṛṛa ka-nәmšīw n-әl-bḥăr. f-әl-bḥăr kŭll ši k-yddi fūtṭu l-fūṭa dyālu әs-sāk dyālu… (7) ka-nәmšīw, ka-nṭrūnšu[5] l-fwāṭi dyālna ʕla ṛ-ṛәmla… ka-nlәʕbu l-kūra, ka-nḍәḥku ši šwĭyya, ka-nddīw mʕāna l-gāmīla dyālna, l-xŭḍṛa, ka-nddīw l-lḥăm, māṭīša ka-nddīw l-bṭāṭa (8) w ka-ndīru gāmīla tәmma fūg әl-bḥăr ka-nṭĭyybūha b-әl-xŭbz dyālna, w ka-ndŭwwzu n-nhāṛ bīxēṛ. hād š-ši lli ka-ndīru. [1] ka-nәmšīw. [2] Préstamo del árabe clásico. La transcripción ha respetado la transcripción del árabe clásico. [3] Creación léxica del cómico Fellah (en Djurdjurasic Bled) sobre el término draguer ‘ligar’ (francés). [4] Préstamo del francés. [5] Préstamo del francés trancher ‘trinchar, cortar, zanjar’.
(1) Vivimos juntos en casa, vivimos yo, mi padre, mi madre, la abuela y tenemos vacas en casa, tenemos vacas, gatos y perros y… bien, gracias a Dios, bien… (2) Y… tengo muchos amigos, a veces vamos al café y nos sentamos, nos sentamos, bebemos el café. (3) A mí me gusta siempre el cortado doble, el cortado doble, traigo mi periódico, hago el crucigrama y… vienen los amigos, (4) hablamos de los temas de “la gabration” por ejemplo… “La gabration” es la manera para mirar a las chicas, miráis a las chicas hasta que dicen la palabra, con la palabra de, de… decimos, decimos clavar la mirada, clavar la mirada en las chicas. (5) “Gabrer”, draguer en francés, decimos draguer. Nos fijamos en las chicas, [pero] no nos la llevamos, no la abordamos[1]… la miro, nosotros sólo la miramos. Algunas veces jugamos a las cartas. (6) Vamos al café, jugamos a las cartas, nos reímos, pasamos un tiempito y cada uno se va por su cuenta. Y, a veces, vamos a la playa. En la playa cada uno lleva su toalla: su toalla, su bolso… (7) Vamos, colocamos nuestras toallas en la arena… jugamos al futbol, nos reímos un poco, traemos con nosotros nuestra olla, la verdura, traemos la carne, tomate… traemos la patata… (8) y preparamos la olla allí en la playa, la cocinamos, con nuestro pan y pasamos el día bien. Esto es lo que hacemos.
[1] En DAF, el verbo ṭrәq/ yṭrәq significa literalmente: ‘parar junto a alguien; pasar a ver a alguien; venir al encuentro de alguien; hacer una visita corta a casa de alguien; pasar por casa de alguien…’. En el contexto del café, se ha decidido utilizar la acepción ‘abordar’, ya que se considera que esta encierra el contenido de acercarse a alguien para verlo rápidamente, por lo que se correspondería con el sentido que desea expresar el informante.
Ficha de metadatos

Autor: Montserrat Benítez Fernández (grabación, transcripción y traducción).

Título: Árabe de Agadir: En el tiempo libre.

Tipo de relato: monólogo.

Duración: 1’36”.

Tema: el informante explica lo que hace en su tiempo libre.

Lenguas: árabe marroquí (variedad meridional).

Fecha: 01/02/2013.

Lugar: Agadir.

Soporte: grabadora analógica.

Tipo de transcripción: transcripción fonética amplia.

Lengua de la traducción: español.

Comentarios del autor: la calidad del audio es bastante deficiente debido al tipo de material que se usó en la grabación.

Informantes

Número: 1.

Nombre: Ahmad.

Sexo: hombre.

Edad: 34 años.

Nivel de escolarización: universitario.

Profesión: profesor.

Origen: Šәlḥ de Ait Melloul (cinturón periurbano de la ciudad de Agadir).

Datos interesantes desde el punto de vista sociolingüístico: el informante tiene excelentes conocimientos de árabe clásico y francés, además de ser bilingüe en tāšәlḥīt y árabe marroquí.

Fonología y fonética*

El sistema fonológico del dialecto árabe de Agadir es, de manera muy general, similar al de otras variedades beduinas de Marruecos y, como la mayoría de éstas, carece de fonemas interdentales.

En lo concerniente al sistema consonántico la realización de /q/ es frecuentemente sonora /g/, pero también se han encontrado ejemplos de la realización sorda /q/, sin que se produzcan dobletes.

El sistema vocálico se caracteriza por la oposición de dos vocales breves /ə/-/ŭ/, con un reducido número de alófonos de /ə/: [ă], [ĭ]; y la existencia de tres vocales largas/ā/-/ī/-/ū/.

La ausencia de diptongos /vw/ o /vy/ también resulta caracterísitca de esta variedad; en su lugar aparecen /ū/ e /ī/ respectivamente.

Morfología verbal

La morfología verbal se caracteriza por la confusión de género en la segunda persona singular (masc. y fem.) del perfectivo: gəlti ‘tú (fem. y masc.) dijiste’, fhəmti ‘tú (fem. y masc.) entiendes’; y por la terminación āt en la tercera persona singular femenina: təḥtāt ‘ella se cayó’, wəldāt ‘ella dio a luz’.

En el imperfectivo y el imperativo se produce distinción de género sufijando el morfema-i a la segunda persona singular femenina: ka-təʕrəf ‘tú (masc.) sabes’, ka-tšūf ‘tú (masc.) ves’; tšərbi ‘tú (fem.) beberás’, ka-tdīri ‘tú (fem.) haces’; xdəm/ xədmi ‘¡trabaja! (masc. / fem.)’.

La conjugación de los verbos defectivos es más frecuente mediante la reconstrucción del paradigma en la 3ª consonante: ka-nəmšīw ‘vamos’, ka-yətsənnāw ‘esperan’, aunque también se han encontrado variantes más beduinizantes con monoptongación: ka-nənguhŭm ‘los encontramos’, ġādi nəddu ‘traeremos’.

El preverbio más habitual para formar el presente habitual es ka-: ka-tgūli ‘tú (fem.) dices’, ka-nšərbu ‘bebemos’, que, a menudo, se abrevia delante de la tercera persona masculina singular: k-ydūz ‘él pasa’. Este preverbio alterna con ta-: ta-təhḍər ‘tú (masc.) hablas’.

El futuro se forma con ġādi (o ġād, ġa) antepuesto a un verbo en imperfectivo: ġa-ndūz ‘pasaré’, ġadi ndīr ‘haré’.

Morfología nominal

La construcción de genitivo se realiza a través de una estructura de tipo analítico mediante el uso de la partícula dyāl: l-kullĭyya dyāl ž-žāmʕa ‘la facultad de la universidad’, qrāʕi dyāl l-ma ‘botellas de agua’. Esta partícula, en algunas ocasiones, presenta derivación según género y número: ši ḥāža dyāltu ‘una cosa suya’, aṣdīqa dyāwli ‘mis amigos’.

Las oraciones condicionales se forman utilizando las partículas īla o īda, que alternan sin motivo aparente: ka-nəžmuʕ n-nās īla kānu rəbʕa wəlla xəmsa ‘reúno a la gente si son cuatro o cinco’; īda ʕəžbātni ġādi nṭāṣəl bīha ‘si me gusta, la llamaré’.

 

*La información para hacer este breve resumen se ha extraído de: Benítez Fernández, Montserrat. 2014. “À propos du dialecte arabe d’Agadir (sud du Maroc)”, O. Durand, A. Langone & G. Mion (eds.), Alf lahǧa wa lahǧa: Proceedings of the 9th AIDA Conference. Viena, LIT Verlag, 57-65.

Autora: Montserrat Benítez Fernández

Agadir (en árabe أكادير [āgādīr]) es la capital de la región Souss-Massa y el centro adminitsrativo de la Préfecture Agadir Ida-Outanane. Se sitúa en la costa atlántica de Marruecos a 508 km al sur de Casablanca y a 235 km al suroeste de Marrakech. Su población alcanza los 421.844 habitantes (censo de 2014).

Existe poca información sobre Agadir antes de la aparición portuguesa en la costa atlántica de Marruecos. Su nombre es de origen amazige y significa “granero fortificado colectivo”.

La ciudad que hoy conocemos con el nombre de Agadir fue fundada por los portugueses en torno a 1502. En aquel periodo se la conocía como Villa del Cabo de Aguer o Santa Cruz del Cabo de Aguer. Parece ser que, en un principio, se trataba de un simple fuerte de madera que construyó un caballero llamado Diego López de Sequera como sede de factorías de pesca. Debido a su situación estratégica, como puerto tanto de abastecimiento y reparación como de comercio, pronto este pequeño fuerte se convierte en un emplazamiento fortificado más amplio. Se construye al pie de la colina en lo que hoy se conoce como Founty.

En 1536, Santa Cruz del Cabo de Aguer (según Diego de Torres) es conquistada por la dinastía Saadí y el flujo portugués disminuye.

Tras los primeros decenios de dominio portugués, en 1572 se concluye la alcazaba de Agadir sobre una colina, es lo que se conoce como Agadir n ighir. El núcleo de población queda, por tanto, dividido entre Agadir n ighir y Founty.

Con la fundación del puerto comercial, Agadir se convierte en un lugar privilegiado para el comercio desde el que se exporta azúcar, pieles, cuero, cobre, etc. Durante los siglos XVI y XVII, los franceses serán los socios privilegiados a los que posteriormente se les unirán ingleses y holandeses.

A partir de 1760, la preeminencia comercial de Agadir decae por decisión del Sultán Sidi Mohammad ben Abdallah que, con el fin de castigar la zona rebelde del Sus, decide privilegiar el puerto de Essaouira (antes Mogador). La bahía de Agadir permanecerá cerrada al comercio hasta 1881 y pasará el s. XIX como una aldea prácticamente desierta.

La ciudad vuelve a cobrar relevancia debido a los intereses coloniales europeos. Así, a pesar de su escaso nivel de población, en 1911, Alemania envía el cañonero Panter y el crucero Berlín a la bahía de Agadir con el fin de proteger sus intereses coloniales en la zona. El acontecimiento provoca una grave crisis internacional que se solventa tras largas negociaciones diplomáticas en noviembre de 1911. La crisis concluye con la firma del tratado franco-alemán, momento en el que los barcos alemanes abandonan la bahía de Agadir.

Las tropas francesas desembarcan en Agadir en 1913. A partir de este momento se empiezan a elaborar distintas fases de desarrollo del puerto y la pequeña aldea de pescadores que fue Agadir hasta el s. XIX empieza a urbanizarse principalmente al pie de la colina. El desarrollo urbanístico va a prolongarse durante toda la primera mitad del s. XX.

A partir de 1950, y con la inauguración del nuevo puerto comercial, Agadir desarrolla su actividad económica principalmente en torno a la pesca y la industria conservera.

El 29 de febrero de 1960 Agadir padece los efectos de un terremoto de magnitud 5,7 en la escala de Richter que destroza la ciudad.

A partir de 1960 la ciudad empieza a reconstruirse. Su desarrollo urbanístico ha estado muy ligado al desarrollo económico de la ciudad. A la pesca y la industria conservera se han sumado en la región la agricultura, la minería y, sobre todo, el turismo. Estas actividades económicas, aunque muy especialmente el turismo, han contribuido al desarrollo económico y urbano de la región.

Autora: Montserrat Benítez Fernández

  • Abdallah, Abil. 1996. Les stratégies linguistiques de politesse et la transaction commerciale sur la place d’un souk d’Agadir: une approche en ethnographie de la communication, exemples d’échanges en arabe marocain. Université de Provence, Faculté des lettres et sciences humaines (Tesis doctoral inédita).
  • Benítez Fernández, Montserrat 2003. “Transcripción al árabe marroquí de mensajes de teléfono móvil”. Estudios de dialectología norteafricana y andalusí 7, 153-163.
  • Benítez Fernández, Montserrat 2006. “Notas sobre el dialecto árabe de Agadir”, Actas del congreso: Árabe Marroquí: estudio, enseñanza y aprendizaje, N. Hamdi Nouaouri y F. Moscoso (eds.). Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 29-39.
  • Benítez Fernández, Montserrat 2014. “À propos du dialecte arabe d’Agadir (sud du Maroc)”, Alf lahǧa wa lahǧa. Proceedings of the 9th Aida Conference, O. Durand, A. Langone & G. Mion (eds.). Wien-Berlin, LIT Verlag, 57-65.
  • Benítez Fernández, Montserrat, de Ruiter Jan Jaap & Tamer, Youssef 2009.“Agadir, ville plurilingue au Maroc contemporain”, Sociolinguistique urbaine et développement durable urbain, S. Bastien, Th. Bulot et E. Burr (eds.). Munchen, Agence Universitaire de la Fracophonie-Martin Meidenbauer, 91-116.
  • Benítez Fernández, Montserrat, de Ruiter Jan Jaap & Tamer, Youssef 2010. Développement du plurilinguisme. Le cas de la ville d’Agadir. Paris, L’Harmattan.
  • Benítez Fernández, Montserrat, de Ruiter Jan Jaap & Tamer, Youssef 2012. “Questions of mother tongue and identity belonging in Morocco”, Mother tongue and intercultural valorization: Europe and its migrant youth, F. Grande, J. J. de Ruiter & M. Spotti (eds.). Milan, Franco Angeli 69-93.
  • Destaing, Edmond 1937. Textes arabes en parler des chleus du Sous (Maroc). Transcrition, traduction, glossaire. Paris, Bibliothèque de l’École nationale des langues orientales vivantes.
  • El Aouani, Yamina 1983. Interférence linguistique entre l’arabe et un parler berbère (tachelhit de la région d’Agadir). Paris, Université de Paris VII (Tesis de tercer ciclo, dactilografiada).
  • Loutf, Brahim. 1991. “Análisis léxico de los préstamos extranjeros en el lenguaje marítimo de Agadir”. Anaquel de Estudios árabes 2, 311-325.
  • Moscoso García, Francisco 1999. “Estudio lingüístico de un dialecto árabe hilalí del Sūs (Marruecos)”, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí 4, 25-54.
  • Moscoso García, Francisco 1999. “Estudio fonético y fonológico de un dialecto hilalí del sur de Marruecos”, Al-Andalus-Magreb 7, 221-238.
  • Toumi, F., Amsidder, A., & Mountasser, T. 2014. “Pratiques et usages des médias locaux par les Marocains: le cas de la ville d’Agadir”, Langues, cultures et médias en Méditerranée, A. Lachkar (dir.). Paris, L’Harmattan, 163-173.

Datos de contacto

Ciudad Universitaria - Campus San Francisco
Facultad de Filosofía y Letras
Calle Pedro Cerbuna 12
50009 ZARAGOZA - ESPAÑA

Patrocinan

Ministerio de Economía y Competitividad Universidad de Zaragoza